Empiezo a pensar que debería paralizarse toda Lima por esta feria. Que todos los peruanos deberíamos pedir vacaciones en estos días y disfrutar. Lo comento ahora, que apenas he podido ir una vez, y al estar dentro en lo primero que pensé no fue en comida, sino en fiesta. Y eso que era el primer día, y eso que no estaba tan llena la feria todavía, pero el mundo al que entras cuando vas a Mistura es de otra dimensión. Es que ya no sólo disfrutas con el gusto en cualquier restaurant o carretilla que encuentres, son todos tus sentidos los que se deleitan, con el ambiente multicolor y la inmensidad de una Feria que cuando Gastón dice que tiene que ser la mejor del mundo, lo encuentro absolutamente verosimil.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Mistura 2010: Fiesta y sabor del Perú
Empiezo a pensar que debería paralizarse toda Lima por esta feria. Que todos los peruanos deberíamos pedir vacaciones en estos días y disfrutar. Lo comento ahora, que apenas he podido ir una vez, y al estar dentro en lo primero que pensé no fue en comida, sino en fiesta. Y eso que era el primer día, y eso que no estaba tan llena la feria todavía, pero el mundo al que entras cuando vas a Mistura es de otra dimensión. Es que ya no sólo disfrutas con el gusto en cualquier restaurant o carretilla que encuentres, son todos tus sentidos los que se deleitan, con el ambiente multicolor y la inmensidad de una Feria que cuando Gastón dice que tiene que ser la mejor del mundo, lo encuentro absolutamente verosimil.
martes, 29 de septiembre de 2009
Carta de Gastón Acurio, sobre lo mejor de Mistura, y las críticas recibidas
Noticias relacionadas:
lunes, 28 de septiembre de 2009
Entrevista a Gastón Acurio, desde Mistura
viernes, 25 de septiembre de 2009
Mistura: Ya es un éxito
viernes, 12 de junio de 2009
Gastón no siempre gana (Parte II)

Pero este segundo café iba más que por los negocios de Gastón, por la publicidad en la que participa, y en la cual no tiene ninguna responsabilidad; son las estrategias detrás de cada campaña las que no aprovechan su indiscutida imagen de éxito y peruanidad.
2. El BBVA y su publicidad a medio cocinar
La reciente campaña de la Cuenta Ganadora del BBVA con Gastón a la cabeza, me dejó un sinsabor en el que lamenté el desgaste de la imagen del cocinero estrella, porque me pareció un mal aprovechamiento de su presencia; más aún cuando leo en El Comercio que lo visto en la tele era sólo una parte de toda la estrategia del Banco Continental que ahora apunta a ser uno de los propulsores de nuestra cocina, y que la campaña de la Cuenta Ganadora pondrá énfasis en explotar al máximo todo lo referente a la gastronomía peruana, que el BBVA, además, ha lanzado dos modalidades de préstamo, una para estudiantes de cocina, y la otra para quienes quieran hacer empresa con el arte de nuestros platos. ¿Pero, por qué no se dice esto en el spot?

Lamento no presentar el video que ya tiene por lo menos 1 mes al aire, pero ¿será su poca acogida uno de los motivos por los cuales no está en Youtube hasta ahora?
Sólo para comentarles de qué va el mensaje: Sale Gastón hablando de la cocina peruana, de los mejores ingredientes y, de repente, empieza el mensaje del Banco y su cuenta ganadora, resaltando que como parte de los premios se incluye una refrigeradora llena de productos seleccionados por Gastón. Y listo. ¿Dónde queda el mensaje que daría en el corazón a los peruanos, diciendo que el BBVA Banco Continental asume ahora un compromiso promoviendo el desarrollo de nuestra gastronomía, dándole ayuda a los futuros y actuales cocineros, para luego vender su cuenta ganadora? Así la presencia de Gastón tendría más sentido y sería el mejor respaldo para la campaña, pero bueno, intentaré grabar el spot el fin de semana para que quienes no lo hayan visto comprendan claramente a qué me refiero.
Leí en un ranking América Economía que el segundo Banco del Perú, es justamente el BBVA Banco Continental, darée una leída a los criterios de evaluación, y aunque su publicidad no tiene que estar entre ellos, sorprende la pérdida de foco de la estrategia del mensaje cuando tenían todas las de ganar. Me hace recordar a su campaña fallida de Mundo Sueldo, tan graciosa como ineficiente luego de que el BCP se les adelantara en crear y promocionar un producto cuando el Banco Continental había sido el primero en tenerlo pero no lo dijo.
Nota de Café: El jueves, 18 de junio pude cargar el spot finalmente en youtube, hasta la fecha nadie lo había hecho aún. Habría que ver si es un indicador el que determinadas campañas lleguen rápidamente a la internet, aunque debería ser iniciativa del mismo banco o de su agencia ponerlas por rigor en Youtube, ¿no creen?
viernes, 5 de junio de 2009
Gastón no siempre gana

La primera de estas campañas, de cerveza Franca, acaba de prescindir del uso de la imagen de Gastón porque no se lograron las metas trazadas por un serio problema de posicionamiento; y la segunda, la actual campaña del BBVA Banco Continental, me adelanto a decir que podría no cubrir las expectativas porque en la publicidad no se está vendiendo el diferencial más importante, que hace poco fue revelado en una entrevista que diera Gastón a El Comercio.
Pero pasemos revista brevemente a estos tres casos.
1. El pan con chicharrón peruano pero de apellido italiano

"Pasquale Hermanos" es el restaurant, en la modalidad de Fast Food, que apunta a vender entre otras delicias, el mejor pan con chicharrón con el estilo y el sabor de las carretillas de muchas esquinas de los barrios populares de Lima. La propuesta era tan obvia que todos la habían ignorado -cómo no darle valor al pan con Chicharrón por el cual algunos hasta viajan por más de una hora a Lurín- y tan innovadora que sólo Gastón pudo ponerla en marcha por lo visionario que es con nuestra cocina.

Pero Pasquale Hermanos -y ya no hablaré más en pretérito porque estoy seguro que retomará el rumbo- tiene tres problemas: dos del contexto del mercado, y uno "autogenerado".
- El primero es que, aunque venda el más peruano de los "sánguches", el referente innegable y líder del mercado en poner la peruanidad a los burguer con modelo importado fue Bembos. Y de hecho, el diferencial de Bembos está ahí, haber pensado en el paladar peruano para hacer su hamburguesas, y enfrentar con éxito a Mc Donalds y Burguer King. Bembos fue también el primer fast food que se asoció con Inca Kola, la más peruana de las gaseosas -no perdió su título ni cuando fue comprada por Coca Cola que no pudo vencerla-. Entonces, por más chicharrón con camote y salsa de ocopa como parte de su oferta, la peruanidad, el primer bisteck a lo pobre puesto dentro de un pan, fue el de Bembos.


Quienes hayan ido a Pasquale Hermanos, no podrán negar la calidad del servicio y de sus platos, pero también habrán sentido la ausencia de vida en el ambiente, el local en sí, lo amplio que parece ser, los techos altos, es como si comiéramos chicharrón en el lugar donde no se debe comer, es como si teletransportaran nuestro pedido desde Lurín o desde la tienda de "El Chinito" o de "Sarita" en Lima y Punta Hermosa respectivamente, que son referentes del mejor pan con chicharrón de la capital.

Yo creo que Pasquale tiene poco de Acurio.
NOTA DE CAFÉ
Como verán el café ya se extendió -para variar-. Espero cerrar la semana con los otras dos campañas por analizar, y las adelanto: Cerveza Franca y BBVA Banco Continental. Ambas marcas han usado la imagen de Gastón para promocionarse. La primera sin éxito por serios problemas de posicionamiento; la segunda, por no entender que hay objetivos de comunicación que tienen que ir por canales de comunicación alternativos a la publicidad, y que no porque Gastón sea famoso su presencia en la campaña asegura el éxito.
Listo, estos dos temas en el próximo café. ¡Buen fin de semana!
miércoles, 20 de mayo de 2009
¿Emprendedores, de la diestra a la siniestra?

No es ningún misterio. Si tenemos que contar cuántos políticos nuestros ponen los objetivos nacionales delante de sus intereses propios, probablemente nos sobrarán dedos de una mano, y corremos el riesgo de ni siquiera usar alguno.
En cambio, si tenemos que ver emprendedores que habiendo empezado de cero, aporten directamente por el país, ahí si que el conteo se hará más fructifero; y si, además, buscamos a una persona que pudo acabar com político -era su futuro natural considerando a su padre ex Premier y senador-, pero prefirió ser cocinero, luego empresario y, desde su privilegiada posición, darse por completo para promover directamente el crecimiento del país, apuntando a quienes menos tienen, con olla y cucharón -pero sin cacerolazo de por medio- entonces nos bastará con uno: Gastón Acurio.

¿Los emprendedores, son los revolucionarios de nuestro siglo, los que se preguntan cómo cambiar el mundo desde las palancas del conocimiento y de la innovación? Ante ellos, los corporativistas, los que se oponen al cambio disfrazando intereses de palabras. El ejemplo por crear, por el esfuerzo, por el riesgo personal, por construir algo significativo, por huir de la mediocridad para enfrentar los grandes retos, me parece revolucionario. No creo que las líneas conservador o progresista pasen ya por el vector derecha /izquierda, esta dicotomía ya no alcanza.
Y recordando lo que dice Gastón en la entrevista de El Mercurio -rebotada hace días en La República- , cuando cuestiona inclusive a aquellas personas que se hacen llamar de izquierda pero desde su cómoda posición solo protestan y esperan favores, mientras atacan a todo empresario; o las personas de derecha que tildan de revolucionarios, extremistas y rompe-sistemas, a aquellos que proponen cambios estructurales para que el país tenga mejores condiciones para poder despegar, de pronto sí que estoy con Gastón cuando habla de ser de izquierda -de la real y no la ornamental- por darle una motivación social a todo crecimiento de un emprendedor.
Pero debo decir también -citando a Xavier y por mi propia experiencia- que la raza y el sentimiento de emprendedor no sabe de más direcciones y tendencias, que la de seguir creciendo ahí donde las cosas se ponen difíciles, donde nada está hecho, y donde tal vez empezamos nuestro camino solos, pero al final podemos y debemos avanzar en equipo. Digamos que ser un emprendedor social apuesta por un win to win nacional.
Cafés relacionados:
- ¿Cómo posicionar a nuestro cebiche? (6/01/2009)
- Sobremesa a una semana de la Feria (2/10/2008)
- Perú, la marca con sabor... y muuucho gusto (26/09/2008)
Amigos con cafeína:
- Gastronomía Política (Heduardo)
- Ser de Izquierda (Marco Sifuentes)
martes, 6 de enero de 2009
¿Cómo posicionar a nuestro cebiche?
En mi primera vez en Montañita -playa muy guapa de las costas ecuatorianas, a 3 horas de Guayaquil- un amigo peruano me dijo: "ni se te ocurra pedir el cebiche de aquí porque no pasa nada". En esta segunda vez, fue una argentina, quien me lo dijo: "el cebiche de aquí no lo comas, yo ya probé el de tu país, ese sí que es bueno". Créanme que no había hecho un sólo mérito para que tenga ese cumplido conmigo, así que lo tomé como sincero.
Vayamos por el principio
El plato llamado "cebiche" o "ceviche" existe en varios países de Latinoamérica, entren al google y verán. Si le dan un vistazo a las recetas, se toparán no sólo con tomates y ketchup, sino también con tortillas, tostadas y apio; el limón si que será la constante, pero claro, no el limón que se cosecha al norte de Perú, así que de plano el sabor será distinto, no digo si peor o mejor, sólo distinto.
Si revisan la definición de "cebiche" hecha por la Real Academia Española, no le da mucha vuelta a los ingredientes, ni a las nacionalidades, les pongo aquí lo que dice, y ustedes me dirán si no les parece familiar: "Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají." O sea, le quitan la variante de naranja agria, y ya estamos en la playa peruana que más nos guste, con una Pilsen al lado.
¿Cuál es más cebiche?


Viaje apátrida a la tierra del cebiche

Daniel cuestiona nuestra peruanidad basada en el cebiche, y es que este plato puede tomar varios gustos y sabores, dependiendo del país: "...el cebiche puede ser tan distinto como las propias culturas, y seguirá siendo cebiche en cualquier parte. No le pertenece a nadie." Reconozco que la primera vez que leí su libro, en un contexto especial, puesto que tenía un mes viviendo en España y en esa circunstancia te da por cantar el himno cada que puedes, me chocó encontrarme con argumentos que hacian tambalear mis columnas rojiblancas. Pero luego, pasado el tiempo, debo decir que es hasta saludable cuestionarse, así la identidad se reafirma o encamina por rutas más firmes.
Rolando Arellano advertía ya empezado el siglo XXI, que la falta de peruanos a quienes admirar como símbolos -debido a la corrupción de los políticos, a los mundiales de fútbol perdidos, y etc.- para sentir más nacionalismo, nos estaba llevando a fijarnos en elementos que siempre fueron nuestros, y que no nos han fallado nunca, la mayoría de ellos en nuestra mesa: la leche Gloria, helados D'Onofrio, nuestra cocina peruana, el pisco que empezaba a revalorizarse en ese momento, y es así como empezó toda esta avalancha de la que el cebiche es un puntal, y que tuvo en Gastón a un catalizador para todo el boom de la cocina peruana.
4 P`s para el cebiche, y una más, la "P" de Perú
Producto: Titinger dice que no sólo en Perú hay sal, ni pescados, ni cebolla, y que nuestro limón ya se encuentra en varios mercados del mundo. Ok, pero el limón y el ají, marcan la diferencia, y no se encuentran en cada esquina de Latinoamérica, y menos en Europa, si fuera así nuestro plato sería tan internacional como popular, todos lo podrían preparar. El cebiche peruano como producto es único, y tiene dos ingredientes que lo distinguen, y eso que ni toco el tema de las diferentes formas de preparación.

Precio: En nuestro país, para todos los bolsillos. Y afuera, es normalmente un plato caro, si está hecho como se debe. Les cuento que el ceviche en Ecuador, el de carretilla de playa, es caro, está 4 dólares, para una media de 3 dólares en los platos similares. Pero cosa curiosa, la demanda es mínima, no sé si la cercanía a Perú les hace creer que el sólo nombre atraerá comensales y a ese precio, pero bueno.

Plaza: Leí hace poco en El Comercio que se abrirá un "La Mar" en Dubai, con lo cual, tal vez si el paladar mundial reclama por más cebiche, se logre uno de los sueños de nuestros cocineros internacionales: la exportación de limones y ajíes, de tal manera que el cebiche peruano deje de ser una exclusividad fuera de nuestro país.

Promoción: He ahí nuestra chamba. En 2004, el cebiche fue declarado Patrimonio Nacional, pero claro, nuestra nacionalidad era reactiva, y ello hacía que no tenga cimientos sólidos. Pero esa reacción ya se dio, ahora nuestra peruanidad no es una respuesta a, sino una razón de ser. No vendamos la idea de que el cebiche es peruano, porque no lo es, y porque además negando a las demás mesas latinoamericanas no ganaremos. Sólo digamos que el cebiche peruano es buenísimo, pero no lo digamos nosotros fuera del país, siempre, siempre, que sea un extranjero, que pasó por aquí y cayó rendido frente a ese trocito de pescado impregnado de limón y ají, y un toque de sal. Vendamos nuestro plato con nombre y apellido, creo que ese es el mejor camino, por lo menos para el mercado vecino, porque para el doméstico, para nosotros, el cebiche será peruano por toda la vida, y quien diga que no, que lo pruebe.

domingo, 19 de octubre de 2008
Desde Ventanilla hasta Dubái, Gastón no tiene límites

Ya en la Feria de Lima, Gastón me había comentado, que su visión era que entre los chicos de procedencia humilde, que estudian ahora los fundamentos de la alta cocina en el Instituto Pachacutec, se esté formando el próximo Ferran Adriá, que daría el puntillazo final para la consagración universal de nuestra gastronomía. Y claro, el ambicioso proyecto de Gastón es a mediano plazo, y aunque muchos considerarían que que él es el protagonista de esta revolución de la cocina nacional, el desprendimiento de Gastón lo lleva a pensar en transmitir lo que sabe y poner al alcance de todos lo mejor de lo nuestro. De hecho lo reafirma en su última columna en el suplemento Mi Negocio, de El Comercio. Y la BBC lo reporta tal cual, en video.
¿Un tiradito en Dubái?

Pero por si esto fuera poco, me parece impresionante que próximamente, el mejor tiradito y un súper cebiche de conchas negras, se puedan estar degustando al pie de los edificios Palm Mall, en Dubái, el emirato que es considerado el nuevo paraíso de los rascacielos. El Comercio reporta que pronto Gastón estará abriendo La Mar en esas lejanas tierras, y con esto Gastón reafirma que la cocina peruana, literalmente, no tiene límites.
viernes, 3 de octubre de 2008
Sobremesa a una semana de la Feria

1. El empresario Mazamorrero que le gusta mazamorrear


2. La Universidad de los Chefs Empresarios



4. A propósito de "orden y modernidad", les cuento una de la Municipalidad de Miraflores.

Hace un par de semanas estaba en el Parque Central de Miraflores, a la caza de los súper picarones que venden ahí y que, dicho sea de paso, también estuvieron en la Feria. De pronto cuando me dirigía al auto veo que en la esquina de la Av. Larco y lo que sería la entrada a la Municapilidad, unos serenos estaban "cuadrando" a Martín, un artista que trabaja como estatua humana, porque a su licencia le faltaba una firma para que pueda trabajar hasta las 9 pm (eran las 7 y pico en ese momento). Me dio mucha bronca que se obstaculice el trabajo de un joven, que se gana la vida "dándole vida" a este distrito con su arte. Me acerqué a él, le pregunté que pasaba, los serenos ya lo habían dejado. Me dio un volante suyo, le tomé la foto que ven aquí, me fui, cogí el auto y cuando pasé nuevamente por su lado, otra vez estaban los serenos en posición de amenaza ¿Qué les puedo decir? Aquí sus fonos, por si alguien tiene un evento y quiere contar con él: 988875064
5. El último sorbo: otro Café en La Vanguardia


El cebiche de conchas negras "entra al laboratorio de El Bulli". Albert reconoció que se lleva más de un plato de frente a la experimentación para el restaurante que tiene junto a su hermano, el famosísimo Ferran Adriá. El Bulli abre sólo 6 meses al año, y el resto de tiempo se dedica solamente a crear nuevos platos, todo un lujo.
Listo señores, café surtido esta vez, y ya el fin de semana les comento otros temas que se me quedaron pasando en la cafetera... ¡Qué no se lo cuenten!
sábado, 27 de septiembre de 2008
Perú, la marca con sabor... y muuucho gusto

Ayer asistí a la inauguración de la Feria Internacional de Lima, y desde ya puedo afirmar que es todo un éxito. Hay tantas razones, como las entradas agotadas un día antes del inicio del evento, la presencia de lo mejorcito de nuestra cocina -tanto de los mejores restaurantes como de los más populares, de barrio- y, por supuesto, la presencia del máximo promotor de nuestra cocina para el mundo: Gastón Acurio.
Salteadito de Feria (El Comercio)
Estoy cubriendo el evento para el diario La Vanguardia, les propuse la crónica, puesto que uno de los referentes catalanes y mundiales de la pastelería, estará en la feria: Albert Adriá, quien es Jefe de Postres en El Bulli, nada más y nada menos que el mejor restaurante del mundo.
También estoy en esta feria porque como publicista y comunicador en general, es una experiencia exquisita estar en un evento así, en el que el branding de nuestro país araña el cielo cada vez que se le asocia a la cocina. Qué fácil es vender cuando tienes un producto excelente, y detrás de él a alguien con la visión y la pasión que Gastón desprende en cada entrevista, en cada foto con la gente que se le acerca a la que él acepta con una sonrisa y una paciencia asombrosa, y sin perder la hilación de las entrevistas de la prensa que no terminan.

Pero no seguiré. Quiero ver qué pasa estos dos días, y de hecho haré un café especial de este evento, y de Gastón, porque creo que nuestro cocinero insignia se merece muchas líneas, aunque no falten quienes digan que está sobre expuesto, que ya lo ven hasta en la sopa, y etc. Así pasa es el Perú pues, cuando alguien hace las cosas bien o mejor que eso, y las cámaras le apuntan, nunca faltan quienes empiezan a desinflarlo.
El clásico "mmmmm", entiéndase "aprobado" por el Cocinero Acurio (Video de Café Taipá)
Si Gastón da la cara, es porque tiene como principal objetivo promover la gastronomía de nuestro país, y no me dirán que esta feria hubiera sido posible sin él, ni que tantísimos chicos que vi hoy con sombrero de chef, y que con las justas tienen 20 años, y que vienen de sectores humildes, hoy estén llenos de ilusión porque su maestro les ha convencido de que ellos son los que realmente llevarán la cocina del Perú al mundo.

No sigo, porque no terminaría. Ya les adelanté un par de imágenes, en este café que se queda corto con todo lo servido en la mesa ¡Buen fin de semana!