Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

Perú 21: Publicidad en un contexto claro y directo

Reciente campaña perfilaría un target más tecnócrata para el diario

Resaltando que la información puede ser el pasaporte para avanzar profesionalmente, esta campaña de Perú 21 aprovecha el contexto actual, en el que podemos estar al día con lo que pasa en el mundo está con un sólo click. Tal vez, teniendo en cuenta una reciente encuesta publicada en Gestión sobre los nuevos hábitos del internauta peruano, que refleja una mayor inclinación hacia la búsqueda de información que de entretenimiento, esta campaña da en el clavo por muchos motivos:

- Su grupo objetivo es claramente más joven que el de El Comercio, y demanda constantemente información seria y ágil.

- Es un diario coherente con su target, de hecho es de los más actualizados y que aprovecha plenamente las redes sociales tanto para difundir la noticia como para recogerla.

- Después del sonado cambio en la dirección del diario, el año pasado, no se había lanzado una campaña de imagen que refuerce o refresque su posicionamiento. Parece que se ha esperado tener cambios tangibles para luego promocionarlos en la publicidad.

Una muy recordada campaña de Perú 21 que recobró vigencia en 2008 con la sonada renuncia de Agusto Álvarez Rodrich y buena parte de los columnistas del diario. Comparando los mensajes, queda claro que el enfoque de la publicidad ha cambiado.

Por otro lado, cuando mi amigo El Morsa me puso al tanto por Twitter de esta nueva campaña mientras estaba en pleno Tour Taipá, y vi los dos spots que están actualmente al aire, quedaba claro que tenían que estar en un Café. Pero Roberto (El Morsa) asoció un concepto importante a esta campaña: Tecnocracia.


Las opiniones de los cafeteros en Facebook fueron divididas, aunque en líneas generales aprobaban la campaña. La importancia de la información para el desarrollo profesional es transversal a todos los NSE y los niveles dentro de la empresa también, podría ser el consenso. Pero en el tratamiento del spot y en la representación de target, hubo discrepancias.


¿Tecnócratas, el perfil de nuevo target de Perú 21?

El mensaje central de esta campaña apela a una realidad que ya ha sido resaltada por Andrés Oppenheimer en una entrevista reciente, justamente cuando habla del crecimiento auspicioso de Perú, señalando que, si el próximo gobierno mantiene la política económica actual, apuntamos a ser el nuevo Chile de Sudamérica.

Al respecto Oppenheimer recomienda “un mayor pragmatismo, una mayor desideologización y una mayor conciencia de que no hay progreso sin estabilidad.” Si nos vamos a la definición formal de la RAE, se define a un tecnócrata como una persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas.

Y justamente es la disposición de información la que se contrapone a la imposición o difusión de ideologías que a veces muchos incautos profesan sin tener idea del porqué. Sé que acabo de salir de un mero análisis publicitario al tocar esta campaña de Peru 21, pero es muy interesante ver el trasfondo, ya que no hay mejor campaña que aquella que aproveche el contexto de su target, pues así se asegura una mayor asimilación del mensaje.

La polítización de los cargos públicos es uno de los grandes problemas que encuentran los países latinos para su despegue, señal Oppenheimer, y a ello se le suma la ideologización.

Y seguramente cada vez tenemos más testimonios que confirman que si aprovechamos al cien por cien la información disponible gracias a las redes sociales, en las que Perú21 y buena parte de su target está, se horizontalizan ls oportunidades, porque ahora podemos tener acceso a buena parte del conocimiento desarrollado en cualquer parte del mundo.

¿El éxito se viste siempre de saco y corbata?

William Muro, a sus tempranos 19 años sorprendió a medio Perú con su aplicativo para descargar la receta del Pisco Sour desde un Iphone, que le permitió recaudar 10 mil dólares en solo una seman. Caso de éxito de un joven emprendedor que aprovecha el acceso a la información para hacer empresa... pero no usa corbata.

Cuando le comenté al amigo Ocram, columnista de Perú 21, sobre este Café, me lanzó un cuestionamiento que, a pesar de todo lo expuesto hasta ahora me parece pertinente. ¿Por qué representar al joven emprendedor peruano bajo un paradigma de oficina y vestido muy formalmente cuando llega al puesto máximo? ¿Acaso no hay muchos casos de éxito de peruanos con apariencia más bien sencilla, que siendo grandes empresarios no se ajustan la corbata al cuello?

Aquí hay seguramente un detalle del grupo objetivo que llevó a contextualizar el mensaje en una oficina, pero no estaría demás tomar en cuenta a aquellos emprendedores que vienen de abajo, pero que con esfuerzo y también conformación, logran crecer, y claro, diariamente no leerán El Trome, ni Ajá, pero tampoco El Comercio, habría que investigar pero seguramente optarán por Perú 21 y no se han visto representados en la campaña.

¿Qué piensan ustedes?


Notas de Café:
- Es un gusto volver a servirles un cafecito después de 2 semanas de ausencia. Ahora volveremos a la frecuencia de siempre.
- Gracias especiales a Maru Tamayo por enviarme el video de esta campaña.

martes, 9 de junio de 2009

Rock en Río. Y dice así...

25 años de una de las bandas más importantes del Rock de los 80' en Perú


Alguna vez, en una entrega de los desaparecidos premios del Círculo de Cronistas del Espectáculo (CIRCE) -¡qué tiempos aquellos!- Pedro Suárez Vértiz y su banda Arena Hash lograron vencer en la terna de mejor grupo de Rock, a Río, banda consagrada en los 80. Pedro aceptó el premio y se lo dedicó "a los jefes" reconociendo a Cucho, Chachi y Pocho como referentes del rock nacional.

Hoy me enteré por la radio que cumplían 25 años como rockeros profesionales, y será por la coyuntura que vivimos, la ineficiencia y la poca dignidad de la mayoría de nuestros políticos que recordé la canción "Mi partido lo hará", tema que mantiene su vigencia desde 1986, año en que se lanzó.




Pocas bandas han reflejado la realidad del Perú en su música, Rio fue fue pionera con canciones inolvidables para quienes vivimos todo el boom del rock en español en la década de los 80; La Universidad, Televidente, son canciones que permanecen vivas -¿será que buena parte de nuestra realidad no ha cambiado?-. A parte de los No se Quién y los No sé Cuántos, con "Las Torres" no se me viene a la mente en este momento algún grupo que exprese el sentir de las nuevas generaciones hacia aquellos que nos gobiernan y pretenden representarnos.

¡Salud muchachos! Que aunque ya pasen los 40 y repitan sus temas en conciertos de provincia y en alguna discoteca de Lima, con canciones como la que abre este café, buena parte del Perú les estará agradecida por siempre.


martes, 2 de junio de 2009

Canal 5, más transparente que nunca

Café Taipá no es un blog político, aunque muchas veces trate del tema desde mi campo natural de las comunicaciones y el marketing. He tenido la oportunidad de trabajar en comunicación política y desde ese momento no he dejado de considerar la realidad de mi país en mi día a día, porque primero hay que estar al tanto de todo lo que pasa, para luego comunicar; hay que conocer todo el contexto no sólo para el éxito de una campaña, sino también para la estabilidad del país y por tanto de nuestas propias empresas.

No voy a dar más detalles de lo que parece está sucediendo en Perú a raíz de la intervención estatal de un canal de televisión privado por haberse declarado insolvente, para ello hay amigos bloggers y periodistas que lo pueden explicar mucho mejor. Pero sí decidí, dejar sentada una clarinada de alerta, por lo que parece una intervención mediática con fines oscuros aunque cada vez más evidentes.

Espero que la nueva ventana de Panamericana no refleje una imagen distorsionada de otras realidades cercanas que hasta hace poco el mismo Alan García criticaba, ojalá que no, de lo contrario parece que se vendrá otro café amargo para el Gobierno.

Posts relacionados
-
La toma chavista de Panamericana (Marco Sifuentes)
-
Todo sobre Panamericana (José Alejandro Godoy)

Cafés relacionados
-
Café Amargo para la comunicación del Gobierno (17/05/2009)




miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Emprendedores, de la diestra a la siniestra?

Declaraciones de Gastón a "El Mercurio" de Chile pone en su sitio a la política peruana

No es ningún misterio. Si tenemos que contar cuántos políticos nuestros ponen los objetivos nacionales delante de sus intereses propios, probablemente nos sobrarán dedos de una mano, y corremos el riesgo de ni siquiera usar alguno.

En cambio, si tenemos que ver emprendedores que habiendo empezado de cero, aporten directamente por el país, ahí si que el conteo se hará más fructifero; y si, además, buscamos a una persona que pudo acabar com político -era su futuro natural considerando a su padre ex Premier y senador-, pero prefirió ser cocinero, luego empresario y, desde su privilegiada posición, darse por completo para promover directamente el crecimiento del país, apuntando a quienes menos tienen, con olla y cucharón -pero sin cacerolazo de por medio- entonces nos bastará con uno: Gastón Acurio.

Esta joven cocinera vive en el cerro pero tiene dibujada una sonrisa. Está yendo a sus clases en la escuela de cocina Pachacútec, la obra social más importante de Gastón.

Ahora que trabajo con emprendedores, y de hecho soy uno de ellos, y no es nada fácil tomar vuelo y menos aún empujar a los demás para que avancen y, a pesar de ello, se hace el intento una y mil veces hasta que resulte, no me había puesto a pensar si el ser un emprendedor social tendría que ver con tendencias de izquierda o derecha. Es más hace poco, leyendo a Xavier Marcet, sin duda uno de los consultores de comunicación empresarial más importantes de Cataluña, había quedado convencido de que el emprendedor no respondía a tendencias políticas sino a esa raza de crecer en la adversidad y a empujar a todos en esa tendencia, a través de la innovación y el conocimiento. Aquí les copio lo que dijo Xavier en su blog hace unos días:

¿Los emprendedores, son los revolucionarios de nuestro siglo, los que se preguntan cómo cambiar el mundo desde las palancas del conocimiento y de la innovación? Ante ellos, los corporativistas, los que se oponen al cambio disfrazando intereses de palabras. El ejemplo por crear, por el esfuerzo, por el riesgo personal, por construir algo significativo, por huir de la mediocridad para enfrentar los grandes retos, me parece revolucionario. No creo que las líneas conservador o progresista pasen ya por el vector derecha /izquierda, esta dicotomía ya no alcanza.


Y recordando lo que dice Gastón en la entrevista de El Mercurio -rebotada hace días en La República- , cuando cuestiona inclusive a aquellas personas que se hacen llamar de izquierda pero desde su cómoda posición solo protestan y esperan favores, mientras atacan a todo empresario; o las personas de derecha que tildan de revolucionarios, extremistas y rompe-sistemas, a aquellos que proponen cambios estructurales para que el país tenga mejores condiciones para poder despegar, de pronto sí que estoy con Gastón cuando habla de ser de izquierda -de la real y no la ornamental- por darle una motivación social a todo crecimiento de un emprendedor.


Pero debo decir también -citando a Xavier y por mi propia experiencia- que la raza y el sentimiento de emprendedor no sabe de más direcciones y tendencias, que la de seguir creciendo ahí donde las cosas se ponen difíciles, donde nada está hecho, y donde tal vez empezamos nuestro camino solos, pero al final podemos y debemos avanzar en equipo. Digamos que ser un emprendedor social apuesta por un win to win nacional.


Cafés relacionados:
-
¿Cómo posicionar a nuestro cebiche? (6/01/2009)
-
Sobremesa a una semana de la Feria (2/10/2008)
-
Perú, la marca con sabor... y muuucho gusto (26/09/2008)


Amigos con cafeína:
-
Gastronomía Política (Heduardo)
-
Ser de Izquierda (Marco Sifuentes)



sábado, 2 de mayo de 2009

Ángela Merkel lo da todo frente a la crisis

Irreverente uso de la imagen de la Canciller alemana en campaña de publicidad que da la vuelta al mundo.
Sorpresa en Europa por la presentación de la Canciller alemana, Ángela Merkel, en paños menores, pero sin querer queriendo. EFE reporta la nota que ha rebotado en todos los medios del mundo como La Vanguardia, señalando que la tienda de ropa y accesorios Bruno Banani ha hecho un montaje de la ministra y parte de su gabinete, y otros políticos destacados en Alemania, para promocionar su campaña a la que podríamos denominar de "chatarreo de ropa interior".

Al igual que el gobierno alemán, que ofrece una prima por la entrega de autos usados por la compra de nuevos, la empresa Bruno Banani, ha hecho un paralelo ofreciendo 500 euros a quienes entreguen toda su ropa interior para comprarse una nueva colección. Para ello ha usado la imagen de la Ministra que hasta ahora no ha reaccionado. Hay quienes preven que no habrá ningún pronunciamiento oficial para no darle más espacio mediático a esta campaña.

¿Me pregunto qué pasaría si en vista de la generosidad del gobierno con el tema de las CTS y las gratificaciones de julio y diciembre, alguna empresa local hubiera desarrollado una idea como ésta? ¿Se imaginan a Meche Cabanillas -la premiere efectiva, como la define Mario Ghibellini- luciéndose un juego de Victoria's Secret? Me provocó hacer el montaje, pero preferí dejarlo a su imaginación, al igual que pensar en cuál hubiera sido la reacción del Gobierno. Pero claro, son contextos y realidades muy distintas, aunque el ejercicio mental es muy simpático y hasta relajante.


En Europa ya hay precedentes y completamente voluntarios.
Hasta ahora nadie se explica cómo la empresa dueña de supermercados Migros convenció a siete políticos suizos para que posen en ropa íntima para una publicidad que a la vez iba a hacer de propaganda. Obviamente la campaña estuvo en boca de todos, pero a la hora de votar, las curvas no fueron suficientes.

En octubre de 2007 tuve la oportunidad de estar en Berna, Suiza. Y quedé sorprendido cuando en la estación de tren encontré un panel con una guapa modelo que resultó ser una candidata al congreso en las elecciones que se realizarían a las pocas semanas. No entendí cuál era la idea fuerza de optar por un argumento como ése para ganar las elecciones. Y bueno, finalmente, Mirjam Arnold la candidata de la Democracia Cristiana a quien ven en la foto, no ganó; quienes ganaron fueron los electores que, aunque no votaron por ella, seguro que le dieron su aprobación cuando la tenían en frente en cada avenida.

Hay que estar atentos porque ya se viene la temporada electoral y les aseguro que entre todos los políticos se jalarán y se sacarán las prendas, vamos a ver si quedan tan expuestos como en la imagen que dio pie a este café sabatino.



martes, 2 de diciembre de 2008

Gestos estratégicos en la política

Decisiones que favorecen o perjudican la imagen de los países.

A ver, parece que la estrategia marketera de Obama, ha sido sólo parte de una mayor, de una estrategia macro, ya no sólo para ganar las elecciones, sino también para gobernar. Esto es lo que podría explicar su decisión de nombrar a Hillary Clinton como su Secretaria de Estado, entiéndase su Primer Ministro.

La noticia ha repercutido en todo el mundo de manera favorable, aunque no ha faltado un grupo de los propios partidarios del flamante Presidente, que se han mostrado en contra. Pero realmente sería mezquino no reconocer los méritos políticos de la ex Primera Dama, y además la buena disposición de Obama de darle pluralidad a su equipo, en un contexto en el que todos los estadounidenses deben apuntar a un mismo norte, considerando que de la crisis no se salvó nadie.

Como dato adicional, parece que parte de las buenas ideas de la campaña de Obama para ganar las elecciones, y seguramente para ejercer su gobierno, tienen que ver con una fundación solventada por el multimillonario George Soros, -sí, el mismo que financió la campaña de Alejandro Toledo, en 2001- quien literalmente mantiene a gente muy creativa reunida sólo para analizar escenarios y brindar soluciones a la gran crisis americana. Esta fundación llamada Center for American Progress (CAP), de tendencia demócrata, ha sido la principal fuente de ideas para el nuevo Presidente, desde el próximo 20 de enero.

¿Y qué pasa en Perú?
Cuánto nos falta aprender. Ya América Economía da la clarinada de alerta sobre nuestras tensas relaciones con Chile, debido a las famosas declaraciones del General Donayre, y parece que el gobierno peruano, no tomará las debidas medidas, alegando que no debe haber ingerencia en la política interna, y que ya bastó con las disculpas que ofreció el presidente García a su colega mapochina.

Varios temas que tocar aquí. De plano, creo que la solución era mandar al retiro inmediatamente a este General que ha cometido tantos errores a paso de trote desde que se hiciera famoso en el desfile militar de Fiestas Patrias, y esto sin considerar la acusación por el tráfico de combustibles que es otro cantar. O sea, si se va Donayre no perderíamos soberanía, creo que ganaríamos una limpieza de cara no sólo hacia afuera, sino también en nuestra propia casa.

Sin embargo, no estoy de acuerdo con los periodistas que dicen que porque el video de la reunión -que fue privada- ya fue colgado en Youtube, pues ya es público y se justifica el mega escándalo generado. Queda claro que todos decimos cosas en un entorno íntimo que jamás repetiríamos en público. Todos, todos sabemos que antes de este incidente, los generales chilenos y seguro hasta algunos políticos deben hablar pestes de Perú, eso es normal, así pasa, pero obviamente, los chilenos no tienen topos sin bandera que por afectar a una sola persona no tienen reparos en generar inestabilidad en su país.

Es cierto que ningún periodista se resistiría a la tentación de publicar el video cargado en Youtube, eso hace noticia en 3 segundos, como que ya se dio así, pero en ningún momento se debe perder de vista el contexto en el que se dieron las declaraciones, pero claro, es Donayre pues, y tiene rabo de paja. A mí me da lo mismo si lo apanan o lo paran de cabeza, pero lo que no apruebo es que nuevamente el enemigo de un peruano sea otro peruano, aunque parece que esto se da de manera inconsciente, y es que pedir criterio a personajes como Gustavo Espinoza, parece ser el inútil anhelo de un ambicioso perdido.


viernes, 10 de octubre de 2008

La pregunta del terror...

La revista América Economía pregunta a sus lectores: ¿Cree que este escándalo afectará la seguridad jurídica para hacer negocios en el Perú?

Acabo de recibir el Newsletter diario de América Economía y, al cierre del informe sobre la situación en nuestro país, plantea una pregunta a los lectores acerca de lo conveniente que puede ser en este momento invertir en Perú, en tremenda crisis por corrupcíón.


Recuerdo que como parte de mi clase de Marketing, siempre hablo del análisis FODA, y normalmente pongo como caso el ejemplo de Perú, puesto que mis alumnos pueden dar sus aportes para ir desarrollando el FODA conmigo. Ayer que justamente di esa clase, quedé un poco espantado, porque en el curso del ciclo anterior, el análisis al que llegamos era mucho más halagüeño que el actual. De hecho la serie de amenazas y debilidades que ahora se descubren para nuestro país, son de espanto. Como paralizar a muchos.


Alan, situaciones extremas, requieren medidas extremas ¿Lo debes tener claro, no?


El artículo completo de América Economía, por aquí.



jueves, 9 de octubre de 2008

Perú: De una marca-país a un país marcado

Último escándalo del "Petrogate" da la vuelta al mundo y afecta seriamente la imagen de nuestro país. El domingo pasado estaba preparando un café que iba a publicar esta semana, acerca de cómo Perú vendía su marca-país en comparación con otros países latinos. Cuando de pronto, al ver Cuarto Poder y escuchar los audios del escándalo, sentí como que la taza que pensaba servir se caía y regaba un café destinado en principio a inflarnos un poquito el pecho de orgullo. Pero el contexto cambió. Y cada día, la revelación de un nuevo audio, asusta. Si se comprueba que hasta el Primer Ministro, otrora bombero del Gobierno y ahora posible combustible, está implicado -y la verdad que por lo menos deja grandes sospechas-, ya sólo faltaría Alan y entonces sí, que el último en salir apague la luz.

Pero el tema es serio, muy muy serio para todos. Estando a menos de 2 meses de la cumbre del APEC, y cuando ya teníamos bastante con la crisis económica internacional y las protestas internas, algunas políticamente promovidas, y otras verdaderamente justificadas, salta este gran chupo de consecuencias aún difíciles de proyectar.

Regresaré más tarde para terminar este café, pero sólo les digo que en el post que pensaba escribir, justamente señalaba que el comercial tan bien realizado con el tema de Peru Leyenda, tal vez se sobre prometía un poco, considerando que no había una campaña interna de comunicación para los peruanos, para que sean más conscientes del buen trato y cuidado que les debemos dar a los turistas, para que no sean asaltados, por ejemplo. Y bueno, lo curioso es que ahora los asaltados resultamos ser nosotros mismos por traidores que se benefician a sí mismos y a empresas foráneas, que nada tienen que ver con el turismo, y que definitivamente han golpeado ahora sí con todo, a un Perú que hasta unas semanas muchos veían lo suficientemente estable para enfrentar la crisis internacional. Y ahora, nuevamente nos metemos un autogol, y es que no hay duda, el peor enemigo de un peruano, es otro peruano ¿Cuándo dejaremos de escribir la misma historia?


Aquí el café respectivo publicado en La Vanguardia

¿Qué tal un presidente de historietas?

Veo con cierta simpatía la propuesta de Presidential Material, para distribuir las biografías de los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, en formato de cómic. Muy interesante la propuesta, siempre que la información sea imparcial. Vamos a profundizar más al respecto, pero ya les di la primicia.