viernes, 31 de julio de 2009

¡Cuidado, Inca Kola!

Aviso patrio parece marginar a las mamás de todos los peruanos.

No sé si será mi idea, pero igual comparto la inquietud con ustedes. Ayer se publicó en Caretas este aviso de Inca Kola agradeciendo a todos quienes participaron de esa gran iniciativa que es "La Noche de la Comida Peruana", organizado cada 27 de julio por nuestra bebida de sabor nacional.

Hasta aquí todo bien, el hecho es que al ver el aviso tan colorido me llamó la atención que la mamá le sirva al papá y no al revés. Ok no hay que ser machista y tal vez omitir el ser caballero alguna vez, pero había más. Si se dan cuenta, hay 3 platos en la mesa, el del papá y los hijos, y me pregunto yo, ¿dónde está el de la mamá? ¿Se quedó en la cocina? La mamá ya acabó de comer y llevó su plato, pero si todos los demás están llenos. ¿O mamá come en la cocina? ¡Cómo!

Aunque la verdad, si el 27 de julio, Inca Kola puso la comida, pues era de esperar que las mamás -aquellas modestas, amas de casa según los estilos de vida de Rolando Arellano- no cocinen ese día y degusten de la buena comida criolla servida en el evento.

A ver, no quiero ir a detalles innecesarios, pero como les digo, por lo menos causa curiosidad el criterio para la comunicación de la foto.

Ustedes tienen la última palabra.


Cafés Relacionados:
- Café 28: El Perú con sumo nacionalismo (29/07/2009)



miércoles, 29 de julio de 2009

Promo de Café Taipá en video, gracias a Animoto

Muy Interesante sitio web que crea videos personalizados en 5 minutos.

Revisando el programa Tic Tac News en su cierre de temporada en La Vanguardia, me di con una grata sorpresa cuando presentan Animoto.com un espacio en el que uno mismo puede hacer los videos que quiera en pocos minutos. Bastará con insertas las imágenes y elegir la canción que más nos guste y la página hace el resto.
Para no pagar un sólo dolar por los 30 segundos que tiene el video que reciben por mail y con aplicativos para Twitter, Facebook y un upload automático a Youtube, es más que suficiente. ¿No creen?

Anímense y pasen a www.animoto.com Ah, no hay dos ediciones iguales, todas son diferentes.

Café 28: El Perú con sumo nacionalismo

El mensaje que no se dijo pero que todos damos.

Esta campaña puede parecer coyuntural por las fiestas, pero para Plaza Vea, el asociar su marca a Perú ya es de todos los días. No lo pensó dos veces cuando Wong cedió el espacio, y ahora puede lucir este posicionamiento por el cual muchos productos se pelean: ser un producto que represente al Perú.

Ayer, el Presidente García dio su acostumbrado mensaje a la nación, que provocó los comentarios de siempre: el oficialismo a favor y la débil oposición en contra. Twitter fue increíble, hubo diálogos cruzados y por un momento sentí que no había nada bueno en las palabras del Presidente García, es que todo lo que decía era repetido por los medios (RPP, Peru 21, El Comercio, Peru.com) y criticado por “twitterland”.
Como bien lo refleja Heduardo, no había mayor expectativa por alguna novedad en el discurso presidencial. Ya todo estaba dicho para muchos.


No negaré que también participé de las críticas, pero a la vez me preguntaba si no había algo rescatable en Perú por lo que todos podamos estar de acuerdo y sentir orgullo, a pesar de las crisis, la externa e interna –ambas muy severas- . Porque creo que ya hemos estado saboreando triunfos en diferentes campos, y el dinamismo que nuestro mercado mantiene lo demuestra. Y hacia afuera, las franquicias nuestras que están en todo el mundo, y muchos peruanos que, a la distancia, huyendo del abandono y olvido de su país, han triunfado a pesar de todo.

Tal vez lo más importante no estuvo en las palabras del Presidente García, sino en los logros que vemos en el día a día, de peruanos y peruanas que confiaron en el país y han hecho de sus vidas, sus empresas, sus marcas, algo admirable, con o sin apoyo del Estado. Tal vez el mérito fue exclusivamente suyo, pero muchos peruanos celebramos su éxito, porque si ganan ellos gana el Perú.


¿Cómo nació el nacionalismo en el mercado peruano?
Aquí tenemos parte de la investigación que cambió la visión del marketing en Perú, cuando se demuestra que la peruanidad empieza a calar hondo en el mercado. Pueden descargar el estudio AQUÍ.

El nacionalismo reactivo al cual hacia referencia Rolando Arellano en sus estudios a inicios de esta década, ha pasado a ser proactivo. Arellano, gurú del marketing, pionero en apostar por el potencial de los emprendedores inmigrantes, luego de que sus investigaciones revelaran la existencia de un nuevo consumidor peruano, ya nos había adelantado en 2002 sobre los cambios que se estaban dando en el nacionalismo alicaído de los peruanos.
El Pisco es peruano. Todos fuímos más conscientes de ello, cuando Chile registra la denominación de nuestra aguardiente nacional. No hubo muestra de nacionalismo más reactivo que éste. Fue justificada nuestra reacción pero no así nuestra dejadez por no cuidar lo nuestro con anticipación. Este aviso de la agencia Quórum, marcó un antes y un después en nuestr actitud. (Creativo: Gustavo Rodríguez)


Primero, como no había referentes políticos respetables, luego de la corrupción del gobierno de Fujimori; ni peruanos de éxito en otras áreas que levanten el ánimo de las multitudes, los peruanos se ampararon en sus marcas de toda la vida, aquellas que nunca les fallaron: Inca Kola, leche Gloria, helados D’onofrio, cerveza Cristal, etc.
Aviso de los años 70. Inca Kola marcó siempre la pauta en resaltar su peruanidad, por ello es una lovemark, y se siente como peruana a pesar de haber sido comprada por Coca Cola.


A estos productos muy queridos y de innegable calidad, se les sumaron otros de las últimas generaciones como Bembos, Wong, Kola Real, que siguieron la “estrategia Inca Kola” para gritar Perú en su comunicación. Ése fue el punto de quiebre. Los peruanos no nos dimos cuenta, pero por fin estábamos asimilando que los productos importados no necesariamente eran los mejores, y que teníamos varias marcas propias con las que habíamos crecido y que tenían tanta o más calidad que los productos de fuera. Ya se sabía que Coca Cola no podía superar a Inca Kola, también que Bembos era infranqueable para Burger King y Mc Donalds. Los peruanos sí podíamos.
Bembos fue el primer Fast Food en preparar hamburguesas hechas para el paladar peruano. Fue además la primera en hacer una alianza con Inca Kola, para reforzar su posicionamiento de peruanidad. Ni Gastón Acurio, con su propuesta de Pasquale Hermanos y el pan con chicharrón pudo superar la esencia rojiblanca de Bembos. "El que pega primero, pega más fuerte".

La marca pionera


Campaña que no sólo vendió marca, sino también conciencia. Sapolio proyecta la preferencia que recibirá del Perú en más puestos de trabajo para los peruanos. Con esta estrategia se logró un fuerte posicionamiento para las demás marcas de Intradevco que explotaron el concepto.


Sapolio fue la primera marca en aprovechar al 100% lo planteado por Arellano y lanza una potente campaña hablando de lo importante que es apoyar a una marca peruana de calidad, que además significa más puestos de trabajo para todos y el crecimiento de nuestra industria. Luego INTRADEVCO, la empresa matriz de Sapolio, lanza la pasta dental Dento, el primer producto que enfrenta a todas las marcas transnacionales con un solo diferencial: ser peruano, y rápidamente invade el mercado. Y bueno, ya estamos hablando del año 2004, y lo que vino fue una tendencia incontenible.

Y aparecieron los referentes



Claro, marca de capitales mexicanos, tiene a Gianmarco como imagen hace 3 años. La identificación y carisma de Gianmarco con el país es muy alta por lo que el concepto de peruanidad se proyecta bien.


Lo mejor de todo es que luego aparecen los personajes, los ídolos que el Perú necesitaba para cantar, para saltar, y gritar más fuerte su identidad, al margen del cariño a sus lovemarks caseras. Es el momento de Sofía Mulanovich, Juan Diego Flórez, Gastón Acurio, Gianmarco y recientemente Kina Malpartida. Estos cinco peruanos –y seguro que me olvido de muchísimos pero muchísimos más- expusieron internacionalmente al Perú, unos más otros menos, pero lo importante es que tuvieron llegada popular. Todos, independientemente de su color, condición social o cultural, compartieron sus triunfos, y se creyeron, no el cuento, sino la gran historia de que los peruanos sí podíamos. Y no me olvido del club cusqueño Cienciano y su hazaña en la Copa Sudamericana y Recopa, ganando todo y a los mejores de América.

Emprendedores que valen un Perú

Jorge Vega, dueño de "Mazamorras Vega". Emprendedor a quien tuve la suerte de tener como cliente en 1997 cuando incursionaba con sus mazamorras usando términos como "el clásico" para vender mazamorra morada y arroz con leche. El año pasado fue descubierto por Gastón Acurio, y lo presentó en la Feria Perú Mucho Gusto. Ahora está en Cusco expandiendo su negocio de mazamorras promovido por Gastón quien abrió Chicha, la tienda de jugos en la Ciudad Imperial.


Han pasado los años, y justo cuando escribía una columna para El Comercio, hablando sobre publicidad y peruanidad, me dio mucho gusto darme cuenta de que el posicionamiento más disputado en el mercado por todas las marcas está asociado a este país de ricas montañas y hermosas tierras. ¿Es que no nos damos cuenta? Queda claro que hay mucho por hacer, y que tal vez eso siga estando en nuestras manos, tal vez el Gobierno se demore o no lo haga, pero si pensamos en los emprendedores de éxito, los Añaños, los del emporio de Gamarra, los San Román, y nos preguntamos cuánto dependió de ellos y cuánto del Gobierno de turno, tendremos la respuesta sobre lo que nosotros tenemos que hacer y no esperar que suceda.


¿Y qué nos mostró la publicidad en Fiestas Patrias?
Di un breve repaso por la publicidad y sus mensajes ayer, 28 de julio, y aquí les dejo un reporte de algunos avisos. Llama la atención que las marcas que anunciaron ayer en El Comercio no son aquellas que venden la peruanidad todo el año, de hecho sólo el BBVA con la gastronomía como estandarte ha buscado asociarse mucho al país.


Y es que, si bien es cierto que muchísimas marcas y productos aprovechan estas fechas para pintarse de rojo y blanco, hay otras que, hace mucho se han trepado de ese triciclo llamado Perú que Los Mojarras nos cantaran hace casi 20 años, para hacernos más orgullosos a pesar de.

Porque independientemente del Gobierno que tengamos en frente –siempre que sea democrático, claro- podremos gritar los peruanos, empresarios, consumidores, colaboradores que por el Perú tenemos “alma para conquistarte, corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti”.
Wong ahora centra más su posicionamiento en el optimismo porque perdió la imagen de peruanidad al ser comprada por Cencosud. Plaza Vea cogió el espacio cedido en 2 segundos, y se adjudicó "la rojiblanca" inmediatamente como se ve en el spot que abre este Café.





Dos más y nos vamos

Una campaña reciente y otra que ya tiene buen tiempo y es altamente exitosa son buen ejemplo para cerrar este Café.
Tekno y los colores del Perú, no se ha lanzado este mes, ya lleva por lo menos dos, y demuestra claramente cuál es el nuevo posicionamiento al que apunta Tekno con una muy interesante propuesta en televisión y radio.


El caso de la Pollería Pardo's Chicken es sorprendente. En buena parte de su comunicación no venden pollo hace mucho. No se ve, no lo mencionan, sólo se centran en su posicionamiento y gran diferencial: Perú.



domingo, 26 de julio de 2009

And the winner is... Starbucks

La mejor empresa en usar la Internet para acercarse al cliente es un Café... casi Taipá
Via Engagement.com me entero que Starbucks es la empresa que mejor utiliza su web para relacionarse con sus clientes. Engagement, término inglés cuyo concepto ya nos tiene que ser familiar como el de Marketing, designa el grado de empatía que genera una marca entre los consumidores.

Engagement tomó como referencia el ránking ‘The 100 Top Brands’ de 2008 publicado por BussinessWeek), y logró un estudio interesante que lo pueden descargar aquí.


La clave del éxito de Starbucks, según el informe, reside en cuatro pilares:

1. Delegar a la gente a través de la organización.
A través de la web MyStarbucksidea.com los clientes opinaban y proponían ideas que recibían el voto de ellos mismos. Las iniciativas eran acogidas por los diferentes departamentos de la empresa.

2. Entender cómo cada canal suponía un diferente nivel de acercamiento
Tener clara la diferencia del alcance y valor estratégico de cada espacio de redes sociales; es decir que los objetivos a lograr con Facebook no eran los mismos que con Twitter.

3. Coordinación centralizada
La experiencia que se buscaba para el cliente en las redes sociales tenía que ser una extensión de lo que se vivía en la realidad. Había una organización que enfocaba los objetivos evitando la fisura entre el mundo real y el virtual de Starbucks.

4. Encontrar expertos que puedan explicar y minimizar los riesgos.
Tras la web MyStarbucksidea.com había gente experta en redes sociales quienes trabajaron el concepto y administraron la campaña.

Ardua tarea leer todo el informe, pero vale la pena. Es aprender de los que más saben, lo que quiere decir que es todo un placer.


Un Café "corto" mientras dure el resfrío

Mientras me repongo de un resfrío que me ha tenido zombie estos días, les dejo este corto de animación muy bien logrado, y con el Café con lugar de los hechos. Espero que lo disfruten.

Café Serré from Denis Bouyer on Vimeo.


Lo ví primero en www.arturogoga.com



jueves, 23 de julio de 2009

¡Movistar, Yes Week End!

El efecto Obama invade la publicidad en España

Hay una nueva empresa de servicios de telefonía "low cost" en España llamada Másmovil, la descubrí hace unos días, y tenía el Café pendiente. Promete tarifas 50% más económicas que las marcas líderes como Movistar y Vodafone, y aunque no he cruzado la información, si es cierto todo lo que dicen, tal vez han golpeado fuerte a la competencia, sobre todo en tiempos de crisis.

El hecho es que parece que Telefónica no puedo esperar más, y de plano decidió que las llamadas a través de Movistar sean gratis los fines de semana. Y siguiendo la propuesta de Másmovil, la línea libre es hacia todos los operadores telefónicos sin distinción.

Esta campaña, que tiene además un spot polémico, parece que golpeó duro a los líderes en España.


Lo más interesante es que la publicidad de Movistar usa el eslogan de la campaña presidencial más exitosa de la historia -la de Obama- para construir su propia lema con mucha similitud en la pronunciación. Eslogan de Obama: "Yes, we can"; eslogan de Movistar para su campaña verano: "Yes, Week End". Desde ahora y durante todo el verano español, llamar desde Movistar a cualquier móvil costará nada.
Hasta la gráfica tiene el sello Obama. El mismo concepto creativo plasmado en todos los medios.


Es una buena promoción y con una mejor publicidad, que está corriendo fuerte como viral por la Internet, por los insights que vemos, y por la presencia en redes digitales de la marca. Así lo demuestra el canal Youtube que también difunde y pone disponibles para todos los medios on line como los blogs, los spots televisivos.

Nota de Café: Interesante el tributo que se le hace en el spot a la parodia del comercial de Budweiser que también fue parte de la campaña de Obama. Para que entiendan a lo que me refiero, lean este Café, vean los videos, y regresen a la campaña actual.

Cafés relacionados:
- Obama: Yes we cannes (29/07/2009)
- La mejor campaña del 2008 para tenerla en cuenta en 2009 (28/12/2008)

miércoles, 22 de julio de 2009

Café Taipá presenta: Starbucks, del café a la cerveza

Desde la próxima semana, cerveza y vino formarán parte de la carta en EE.UU.
Consideren este Café un flash, aunque muchos de ustedes tal vez ya estén al tanto. Pero en los últimos días, un local de Starbucks ha cubierto su logo anunciando un relanzamiento, que iría mucho más allá de un cambio de imagen.

Se dice que la crisis también es oportunidad, y parece que en Starbucks lo tienen muy claro, porque uno de sus locales emblemáticos por estar en Seattle, la ciudad de origen de la marca, iba a ser cerrado a fin de año. Pero se decidió aplicar un plan piloto en él, y la propuesta es convertirlo en un café pero como el que se encuentra en las esquinas barrio, donde si a uno le provoca tomar una cerveza, pues la pide sin ningún problema. Habría además entretenimiento en vivo, como música y poesía.
Evidentemente aquí habría un reposicionamiento de la marca. Por ello el plan piloto ayudará a delimitar las medidas, y tal vez se cree un nuevo espacio asociado a Starbucks pero que no rompa la propuesta original, es decir habría dos formatos de tienda. De momento, el Starbucks del plan piloto tomará el nombre de la avenida donde se encuentra: “15th Avenue Coffee & Tea”

A estar muy atentos que si el plan resulta, tal vez no esté lejano el día en el que en Starbucks empecemos a pedir "dos más, por favor".

Notas de Café:
1. Me enteré de la primicia en Site Marca.
2. El que no innova, se muere; pero el que no mide los cambios, también. Vale tener un plan piloto para no arriesgar la marca.
3. Actualización: The Economist reporta que en Inglaterra se están cerrando los bares de cerveza, pero empiezan a aparecer los Café-bar. Mmm, Starbucks parece que tiene un claro porqué.

martes, 21 de julio de 2009

Economía de la Comunicación

Teniendo los conceptos claros, nos pueden entender sin usar palabras, o sólo en cuatro actos.

Web 2.0 para súper dummies

Todo un descubrimiento este blog Not in words, "learn trough pictures", recuerdo el clásico video de 2007 para definir la web 2.0, pero esto ya es el minimalismo al 100%. Muy bien hecho y, junto a la didáctica de las imágenes, queda clarísima la idea de negocio detrás si visitan el blog.

Empatía para llegar al cliente

UME, la tira cómica que publica diariamente El Comercio, siempre me pareció divertida y muchas veces ilustrativa. Pero a una de las últimas, la que vi el sábado pasado, rápidamente le sentí aroma de Café, y aquí la tienen.

Parece simple, parece obvia, la necesidad de tener empatía con nuestros clientes para luego hablarles en su lenguaje, usando sus códigos y haciendo referencia a sus contextos, pero no siempre lo hacemos. Aquí, en sólo 4 actos, nos puede quedar claro que primero tenemos que entender al cliente, para preparar un mensaje y sea luego él quien nos entienda.

Web 2.0 y empatía, dos conceptos de permanente actualidad, para no perderlos de vista.


lunes, 20 de julio de 2009

Publicidad alunizante

Dos marcas que visitaron la luna en los 40 años de nuestra primera visita
Interesante el número de informes y celebraciones por esta fecha importante. Quienes hayan entrado a Google, seguro ya vieron su logo transformado de acuerdo a la efeméride como ya nos tiene acostumbrados. Y bueno, la publicidad, siempre se ha valido de hechos importantes para explotar insights y contextos que enganchen con las marcas.

Aquí les dejo dos buenas muestras de ello, que acabo de encontrar en Site Marca, un blog que les recomiendo por la actualidad de su información, y sus datos siempre frescos sobre la publicidad y marketing del mundo.

HEINEKEN


RED BULL


Todavía recuerdo un clásico entre las anécdotas para ilustrar el correcto planteamiento y difusión de la Visión al interior de una empresa. Se dice que el presidente John F. Kennedy, visitó la NASA poco antes de que el Apolo 11 despegue, y se encontró con un joven de limpieza que en ese momento barría el piso con mucho afán. El Presidente le pregunta, a qué se dedicaba, y el joven le responde, "estoy trabajando para que el hombre llegue a la luna".

A mí me gusta dar siempre este ejemplo. Grafica de manera perfecta lo que es una visión compartida en las empresas independientemente de las jerarquías. El problema es que no recuerdo quién me contó la historia, dónde la leí, y no he encontrado información en Internet para verificar la anécdota como oficial. Pero de que sirve, sirve y bastante. Si alguien me da una pista para confirmarla como cierta, le agradecería de aquí hasta la luna.

Links alunizados:
-
Cómo la Luna cambió a la Tierra (BBC Mundo)
- El primer paseo lunar (La Vanguardia)


domingo, 19 de julio de 2009

20 de julio: Día del amigo en Argentina y España

¿Cómo celebran la fecha en otras partes del mundo?

La fecha está institucionalizada en Argentina hace mucho tiempo y
desde mañana se celebrará en España.

Argentina



España


Un abrazo de oso y hasta trasatlántico para todos mis amigos argentinos y españoles que visitan la mesa Café Taipá.


Propaganda, cifras y percepción del Gobierno

Reciente Café servido encuentra eco en el diario El Comercio
El día de ayer, El Comercio presentó un informe sobre la inversión en propaganda por parte del Estado. Algo que debe quedar claro, según dice el reconocido especialista argentino Felipe Noguera, es que en marketing político la campaña es permanente, y esto es normal, así debe de ser, pero señala algo más importante: "Gobernar es comunicar". El pueblo debe estar al tanto de las acciones del Gobierno, de los logros y las dificultades que hayan, también de las crisis por las que atraviesa el país para estar prevenidos. Buenas acciones seguidas de una comunicación eficiente, le darán al Gobierno una buena aprobación que a la vez genera mayor estabilidad para seguir trabajando.

En la entrevista que di a El Comercio, sostuve que la comunicación parece centrarse geográficamente más en Lima que en provincias. Pero, con mucha razón, hay quienes comentan que la propaganda que vemos en la tele tiene cobertura nacional, más aún en el caso del canal del Estado. Sin embargo, así como es un error pensar que la Internet es la opción porque ahora muchos la usan, también lo es centrarse en la televisión como el medio para llegar a la gente, más aún en las zonas rurales. Realmente a la gente de los pueblos olvidados del país se llega "llegando", estando en el mismo lugar, a través de acciones y obras. Según la reciente propaganda estatal, estas obras sí se dan; yo no voy a contradecir aquello, pero hubiera ayudado más que, en el último mensaje de logros, sean los mismos beneficiados quienes den los testimonios, y no modelos contratados. Más verosímil, de lejos, es la propaganda en la que sale un maestro reconociendo la importancia de la nueva política educativa, como en el video se muestra.

Última encuesta sobre la aprobación del Gobierno

La encuesta publicada por El Comercio el día de hoy, refleja un incremento de 7 puntos en la aprobación presidencial. Este aumento se da en todas las regiones, pero queda claro también que la aprobación en Lima es ampliamente superior. Entre otros motivos, seguramente el centralismo que arrastra nuestro país tiene mucho que ver.

Pero cuando se pregunta por los logros más importantes del Gobierno, y los temas por los cuales se le descalifica, queda claro que hay un serio problema de imagen, principalmente por los escándalos de corrupción que sigue enfrentando el régimen.


Si se leen las encuestas quedará claro qué debe hacer el Gobierno. Y lo primero es acercarse más a las regiones al interior del país, sobre todo las abandonadas, donde se dieron las

revueltas aprovechadas por el Partido Nacionalista y otros. Aquí hay que aplicar el criterio que dice: la mejor propaganda son las obras y la presencia del Gobierno a través de sus representantes. El presidente García dijo que él viajaría menos que su antecesor porque quería resolver los problemas del Perú, y además como una muestra de austeridad frente al exceso de gasto del avión presidencial. Eso me parece correcto, siempre que no se quede en Lima y tenga más presencia al interior del país. Hay que recordar que el procesado ex presidente Fujimori, viajaba constantemente a cuanto pueblo podía para inaugurar las obras y recibir repetidos baños de popularidad, y por eso muchos lo recuerdan dejando de lado la serie de delitos que cometió. Fujimori también centraba toda la atención en él, y para ello tenía un Ministerio de la Presidencia que asolapaba su excesivo figuretismo.


Nota de Café
En el artículo de El Comercio, se habla de "Publicidad Estatal", lo correcto es decir "Propaganda Estatal". Como sabemos la publicidad tiene objetivos comerciales en el mercado, y la propaganda, de percepción. Cuando se me cita, parece que yo he reafirmado el error, realmente no recuerdo haber usado el término equivocado pero, si fue así, me corrijo, es propaganda y no publicidad.

Cafés relacionados:


viernes, 17 de julio de 2009

Propaganda "harakiri" del Gobierno... (Parte II)

Ignorar el contexto le juega en contra a reciente campaña oficialista
No pensaba hacer otro Café tan pronto sobre la propaganda del Gobierno porque, aunque el marketing político me apasiona, no quería repetir el mismo tema tan seguido en Café Taipá. Además, ya Ocram y Luis Felipe Gamarra, habían posteado desde perspectivas diferentes, y no encontraba nada nuevo qué aportar. Hasta que vi la genial caricatura de Carlín (arriba), y entonces decidí servirles este cafecito a manera de casuística que no debemos olvidar.

Decir que la propaganda es mala, mmm no, yo diría que no. Está bien producida, y de hecho mejor que algunas recientes del Gobierno. Los mensajes son claros y lo más probable es que sean verdaderos, digo esto porque ya hay quienes empiezan a dudar de las cifras. La estructura, pues ya se sabe que usó de patrón este mensaje del presidente García Zapatero, pero hasta eso puede ser válido.
Actualización (19/07/2009): El programa cómico "El Especial del Humor" también explota la vulnerabilidad de la propaganda de Gobierno y nos presenta esta simpática parodia. Lo dicho, propaganda harikiri, boomerang, de autogol. Y no me digan que programas como éste no tienen llegada popular y a todos los sectores.


El problema para este mensaje es sin duda uno más grave, del que se habla poco en los modelos de comunicación clásicos que, con la comunicación 2.0, ya han quedado obsoletos, pero que no dejan de ser el punto de partida. CONTEXTO, CONTEXTO, CONTEXTO, lo pongo tres veces para que no se olvide nunca. El contexto en el cual se lanza este mensaje es el siguiente: Cuasi libertad para uno de los políticos más corruptos y militante del partido de Gobierno. Ok, ok, es prisión domiciliaria, pero igual es un escándalo que mediáticamente fue silenciado por otra lamentable muerte en la farándula que sirvió de cortina de humo al Gobierno. El otro punto en contra fue la juramentación del nuevo gabinete ministerial, criticado hasta por The Economist, con lo cual, lanzar un mensaje triunfalista en este preciso momento es como querer elevarse hacia el cielo con globos de gas en plena lluvia de agujas.
Y claro, las reacciones no se hicieron esperar, y fue justamente ese contexto adverso, el que usaron dos caricaturistas peruanos para ridiculizar esta propaganda. Y es que realmente... la verdad, yo sé que hacer comunicación desde el Gobierno no es cosa fácil, pero no hay que ser muy agudo para suponer que las respuestas no iban a tardar.
En la primera parte de este Café que publiqué la semana pasada, señalaba el error del Gobierno en lanzar una propaganda en prensa, que ya replanteada, la tenemos aquí. Nuevamente un mensaje vulnerable que juega en contra.

Ahora si dicen que el target es otro, que el mensaje va para la gente pobre y necesitada del Perú, habría que ver si ellos perciben efectivamente estos logros, aunque si fuera así, la imagen del Presidente García no habría bajado tanto ni con el Baguazo.


¡Qué piña!... Bob Esponja
Pero si no se pudo con lo predecible, menos se iba a poder con lo impredecible. En este caso no hay ninguna responsabilidad del Gobierno, la poca fortuna quiso que a los dos días de que el Ministro de Economía peruano, Luis Carranza, diera el clásico opening bell en la Bolsa de Valores de Nueva York, sea Bob Esponja quien, literalmente, tome la posta, y dé el closing bell en el mismo lugar, y casi en la misma ubicación, en reconocimiento a los 8 billones de dólares que le ha significado de ingresos a Nickelodeon.
Esto último no pasa de ser pintoresco, gracioso, anecdótico, nada más. Quienes no reconocen la importancia de que, a pesar de la crisis interna y externa que vive el Perú, la confianza de los inversionistas extranjeros se mantenga firme, están perdiendo un poco el foco, porque no todo es malo para este Gobierno, felizmente.

Pero bueno, en este caso no había forma de evitar el contexto, y felizmente Bob Esponja tocó la campanita después, pero bueno, hasta de eso tenemos que percatarnos si es posible.

Este no deja de ser un hecho histórico que ha sido dejado de lado por tanto ruído mediático en Perú, muchas veces promovido por el mismo Gobierno.

CONCLUSIÓN: Si no se considera el contexto NADA nos garantiza una eficiente comunicación. ¿De acuerdo, Alan?

miércoles, 15 de julio de 2009

Empezaron con una bodega y ahora tienen uno de los malls más grandes de Latinoamérica

La actitud de emprender como valor de marca en el crecimiento de las empresas.
Si nos cuentan la historia de un señor que tenía una bodega de 200 m2 en el año 1942, y que sus hijos trabajaron siempre con él para luego heredar el negocio, y crecer hasta ser dueños de un centro comercial de 200 000 m2, que además será el primero de muchos otros que construirán en Lima y otros departamentos del Perú, definitivamente nos provocará conocer toda la historia.

La pregunta ¿Y cómo lo hicieron? sería una de las primeras que asaltaría nuestra mente. Y todo esto sin haber mencionado que el punto intermedio entre la bodega y el mega centro comercial, fue la creación de tres cadenas de súper mercados: Wong, Metro y Eco, segmentadas por cada estrato socioeconómico de Lima. Wong, la marca madre, referente de la categoría de supermercados no sólo en Perú sino también en Latinoamérica, era sin duda una de las más grandes lovemarks de los peruanos hasta que fue vendida, en medio de polémica, a capitales chilenos de Cencosud. Muchos pensaron que la historia de la familia Wong y su éxito del que se benefició medio Lima había llegado a su fin.

Esta caricatura de Alfredo refleja claramente el sentir de muchos peruanos cuando Cencosud compra Wong. Parecía el juego de "nadie sabe para quien trabaja", tanto había costado construir una marca, y lograr el cariño y orgullo de todos los peruanos, para que luego el producto cambie de camiseta y se haga chileno. Esto puede sonar chauvinista, pero fue la primera reacción de la mayoría de clientes y peruanos en general que habían hecho suya la marca Wong, una lovemark que siempre será un paradigma. No obstante, esta adquisición, viéndola desde el punto de vista empresarial, era una buena señal de confianza y un reconocimiento a una exitosa empresa peruana.


Sin embargo, en el entorno empresarial se sabía que la familia Wong iba a seguir invirtiendo, pero recién en los últimos meses de 2008 se reveló que lo iba a hacer en su rubro de origen: el retail. Ahora, darían el gran salto: ya no súper mercados, sino centros comerciales. No sé cuál sea el sentimiento de mis amigos peruanos que leen este Café, pero frente a la desilusión del año pasado por la venta de Wong, siento una inmensa expectativa y también satisfacción con la inauguración de Plaza Norte, el primer mall de los Wong. Esto me hace pensar que parte de la pena por la venta del Supermercado Wong era no sólo porque una empresa peruana exitosa cambiaba de nacionalidad en su administración, sino porque pensábamos que se estaba terminando la historia de éxito de una familia peruana, que en buena parte era el éxito de muchos peruanos empleados en su negocio, que recibían salarios decentes y no me refiero estrictamente al tema económico, sino al emocional y profesional.

Ir a Wong, era –y felizmente todavía lo es- encontrar a muchachos que te atienden sonrientes independientemente de la hora, aún así vayan a dar las 10 ó las 11 de la noche, y esa buena disposición de servicio no se finge, se logra y se sustenta en buen trato al colaborador.


Y que pasó con los pioneros

Metro fue el pimer Supermercado que llegó al Cono Norte, los Wong confiaron desde un inicio en el potencial de esta zona, al igual que los empresarios que crearon el mall MegaPlaza, la primera apuesta seria que reivindicaba a esta Lima considerada marginal por la élite empresarial. Pocos se habían enterado que en los distritos de Los Olivos, Independencia y San Martín de Porres había varios miles de emprendedores exitosos, hijos de inmigrantes que empezaron desde cero y lograron constituirse en uno de los pulmones económicos de la capital. Megaplaza fue un éxito desde el primer día, con tiendas anclas importantes, de las mejores de la ciudad que vieron cubiertas sus expectativas de ventas ampliamente, porque literalmente la gente salía con el carrito de compras lleno de productos y un televisor plasma de 24 pulgadas encima.

El blog La Plaza Perú, especialista en temas retails, anunció el 21 de junio el cambio de identidad de Megaplaza como parte de las medidas para enfrentar la competencia que significaba Plaza Norte. Considero que gráficamente es una medida desesperada, puesto que el cambio es radical, y esta medida suele darse cuando el producto o servicio cambia radicalmente en su propuesta que no es el caso. El eslogan "Hazle caso a tu corazón" puede ser un buen lema de campaña por la coyuntura, pero no para que sea el distintivo del mall. El Megaplaza tiene que comportarse como el líder, amenazado sí, pero es el pionero, el que tiene todavía el corazón de la gente, pero eso no significa graficar literalmente ese sentimiento y desaparecer su logo con el que todos ya lo conocen.


¿Cuál es la propuesta de Plaza Norte?

Son 200 mil metros cuadrados que tendrán para empezar una tienda ancla como Wong en formato de hipermercado. Esta la considero una jugada maestra que reivindica a la marca con el público peruano, ya que su posicionamiento fue seriamente afectado después de la compra de Cencosud. Lo lógico era que Metro sea el formato de hipermercado en el mall, todos lo esperaban, el servicio es bueno y los precios son bajos; pero lanzar a Wong, con su estrategia madre de excelencia en el servicio, es revalorar aún más esta zona de Lima, lo que definitivamente será reconocido por el mercado de la zona que se estima en 3 millones de personas. Y es que decir “me voy a Wong” era hasta hace poco un gusto sólo para algunos limeños; Ahora, después de Plaza Norte, y la próxima construcción de Plaza Sur y Este, ya será una potestad de todos los limeños decir “me voy a Wong, donde comprar es un placer”. Pero como Lima no es el Perú, y los Wong lo saben, el siguiente paso es la construcción de malls al interior del país.


¿Y qué más tenemos?

14 salas de cine de la cadena mexicana Cinépolis, la más grande de Latinoamérica; la apertura de Makro, el primer Supermercado Mayorista de Holanda que invertirá 35 millones de dólares en este y otros dos locales más; el lanzamiento del primer Terrapuerto internacional del Perú; además, discoteca, casino, hotel, parque de diversiones y más de 100 locatarios de las principales tiendas y servicios del país, en fin, demasiados atractivos para un mall que podría marcar un antes y un después en el sector.


Y para cerrar este Café, una reflexión

Plaza Norte simboliza el encuentro de dos grupos de emprendedores. Por un lado, la familia Wong, y su crecimiento en el negocio de retail que literalmente empezó de cero; y por el otro, los miles y miles de emprendedores que llegaron a la capital desde sus pueblos del Ande sin mayor formación, y que con mucho esfuerzo, en medio de crisis económicas y el olvido de quienes dirigían el sector productivo, han logrado constituir empresas en crecimiento, con una capacidad económica que les permite adquirir productos y recibir servicios de primer nivel.

Nunca la "P" de Plaza fue más notoria y más grande como ahora en esta parte de Lima, pero lo mejor es que la estrategia se aplicará en todo el Perú. En un contexto donde el mundo sufre todavía los estragos de la crisis, parece que hay más de un motivo para guardar el optimismo, que es justamente el valor que siempre promovieron los Wong.


Posts relacionados:

- Un recorrido por Plaza Norte (www.laplazaperu.wordpress.com)