Discriminación entre peruanos genera Crisis Online de grandes consecuencias
Anoche, ya casi en los primeros minutos del viernes, el twitter en Perú convulsionó. Una seria denuncia de discriminación en la cadena de cines
UVK llegó a la red social, y en menos de dos horas se generó una crisis online para la marca pues en su local de Larcomar, un joven provinciano con
su atuendo natural del ande, había sido impedido de volver a una sala minutos después de haber ido al baño. El hecho no pasaría a mayores -
supuestamente hubo un relevo del personal que generó el despiste- si los adjetivos y trato a Ricardo, no hubieran hecho referencia a su
apariencia, con lo cual no hubo confusión, sino discriminación.
Justo el martes pasado, en el Social Media Forum hablé acerca de la Gestión de Crisis Online, y este es un buen caso para poner en
práctica lo que presenté en el evento organizado por Seminarium Perú.
¿Por qué UVK está frente a una crisis online?
A los minutos que Pierina Papi hace la denuncia en su red social, el Útero de Marita rebota el hecho y vean la cantidad de veces que el contenido se compartió, los likes y comentarios. No se llegaba ni a la hora y el disparador de la red social ya anunciaba la crisis.
Tres condiciones, que se generaron en menos de una hora, dejan clara la situación:
El hecho fue presentado por una influyente online; Pierina Papi, que a través de su trabajo en Cucharas Bravas es conocida y tiene
credibilidad, independientemente de su rubro.
Su denuncia fue secundada por un líder online, Marco Sifuentes, en sus cuentas del Útero de Marita, en Twitter y Facebook, con miles de seguidores, en varios casos
superando a medios de comunicación offline que ahora están en Internet. La comunidad online -la que inclina la balanza finalmente- apoyó el
reclamo.
El hecho llegó a medios online con presencia offline en menos de una hora: Correo y La República, con lo cual la crisis estaba definida y corre el alto riesgo de
llegar a las ediciones impresas de estos espacios, sin contar radio y televisión donde de hecho se iba a tocar la noticia.
A la hora de ocurrido el hecho, y previo anuncio en su Twitter oficial, el diario La República y Correo ya habían publicado la noticia en sus ediciones online. Crisis grado 2, la 3 ya sería inminente, publicación en sus ediciones offline, con lo cual la marca ya enfrene a la opinión pública.
¿Cuál es el diagnóstico de la Situación de UVK Larcomar?
El problema se desató en Internet, pero el origen está en la cultura de la misma empresa, en cómo su misión no se ha proyectado o reforzado en
todos los colaboradores.
Podría parecer pertinente la declaración de Larcomar, pero el reto de una empresa es que su filosofía sea compartida por todos los colaboradores. Este tweet no serviría de mucho.
Hay dos públicos implicados en este caso: el cliente externo (Ricardo) y el interno (el empleado que lo discriminó). Las empresas se centran
en el primero y descuidan al segundo, el que da la cara. El error de un colaborador implicará a la marca siempre.
UVK Larcomar reconoció en su cuenta de Twitter lo que había sucedido, no lo cuestionó, lo cual estuvo correcto, pero no hubo comunicación de
acciones posteriores, lo cual debería darse hoy.
¿ Qué debería hacer una marca en estos casos?
Pedir perdón, de hecho es el primer paso y con él ya hay un gran compromiso de por medio. UVK reconoció la falta en su Twitter que lo tenía abandonado hace buen tiempo. La reacción fue oportuna pero no completa.
Para detener una crisis tenemos dos escenarios: el primero es si hemos verificado que no tenemos falta, en ese caso debemos tener todos los
argumentos para demostrarlo y los canales listos para que no nos tome tiempo; es evidente que éste no es el caso; el segundo es si la empresa cometió un error, lo primero que debe hacer es reconocerlo, y así se hizo.
Lo que digas en Twitter a través de tu cuenta oficial ya es un compromiso, inclusive en términos legales. La red social siempre te exigirá hechos, acciones tangibles, el online te exige offline.
Las redes sociales son implacables, más aún con casos sensibles como discriminación, abuso social, etc. y se comprende. No bastarán las
palabras, bueno, nunca deberían bastar. Si la empresa no se compromete con acciones efectivas offline, el tema no se detendrá. Sin embargo, siendo
un tema social, en un momento en el que la inclusión es una necesidad manifiesta y remarcada en el país, sólo se puede contener la
situación, evitar que se acreciente, el daño a la reputación de la marca es inevitable.
La memoria de la Internet despertará, y muchos encontrarán hechos asociados a lo acontecido, y UVK Larcomar afectará a su comunidad natural, el mismo Centro Comercial, más aún si hay precedentes de discriminación. En este caso, sobran.
Finalmente, los representantes de UVK ya deberían estar en los medios. En estos momentos que escucho a Rosa María Palacios, vía Radio Capital, no
hay una sola llamada o participación del representante de los cines. Con los argumentos de solo un lado y el silencio del otro, la situación
crítica se extenderá a todo el fin de semana, sin duda. Una perita en dulce para los programas dominicales, y no sé si UVK lo vaya a evitar.
Reflexión Cafetera
Diversidad, mistura, multiculturas, todos los colores, todas las razas, todo me suena tan enriquecedor, que ojalá y pronto los peruanos
entendiéramos que no vivimos en burbujas, y que compartir entre todos cualquier espacio debería ser lo más natural. Lo diferente, es señal de que
hay más mundo al otro lado de nuestra puerta y que debemos conocerlo.
Cierro con una gran frase de mi amiga Fiorella, "Tolerancia dices, me gusta más la palabra "respeto". Cuando los peruanos nos respetemos, estaremos listo para ganarlo todo.
¡Buen fin de semana, cafeteros!
Actualización: (Viernes 9, 12:21 pm)
El Comercio publica entrevista al Administrador de UVK Multicines Larcomar, con este titular: "El chico no sabía ni hablar" La prensa siempre tocará el testimonio que genere más polémica, sin argumentario de respuesta, las marcas estan expuestas. Seguiremos atentos.
Actualización: (Viernes 9, 1:30 pm)
Patricia del Río entrevista a la Gerente de Marketing de UVK que no puede evitar deslices en sus declaraciones. Personalmente me parece que guardó serenidad y coherencia al inicio pero no fue al centro del hecho porque da a entender que no sucedió lo señalado por Pierina Papi, con lo cual debió presentar argumentos convincentes. Si dice que lo comentado en Twitter y Facebook son rumores, debió demostrarlo en ese momento, y la noche anterior la marca no se debió comprometer en la red social. Ahora, debo reconocer que Patricia Milton tendría que haber recibido un gran media training para enfrentar a su tocaya que fue implacable.
Es la primera película peruana nominada y ya simboliza el éxito.
Café Taipá no es un espacio especializado en cine, pero es que no voy a hablar de cine. "La Teta Asustada" significa mucho más que eso para el Perú. Independientemente del valor cinematográfico que no se discute para este film de Claudia Llosa, que ya había sido reconocido en la Berlinale, ganando el Oso de Oro en 2009, la historia que se cuenta toca las fibras más sensibles del país.
El contexto post terrorismo que sigue teniendo secuelas, la presencia de Magaly Solier que conquistó a propios y extraños, no sólo por su actuación, sino por el papel que ella misma representa en la vida real, reivindicando a tantos peruanos sufridos y marginados en las zonas de conflicto, hace que "La Teta Asustada", más que una película, sea parte de la vida misma de un Perú, que golpeado y en segunda fila, se levanta y no se detiene a pesar de las circunstancias y de un contexto adverso, que muchas veces sus propias autoridades se encargan de generar.
¡Qué susto! Se nos viene el éxito.
El pueblo de Manchay, en el distrito de Pachacamac al sur de Lima, fue la locación principal de la película, y seguramente fue la parte del Perú que más vibró al enterarse de la nominación de "La Teta Asustada". Claudia Llosa y su equipo de producción, tuvieron el gesto de estrenar la película en esta localidad, completamente gratis para todos sus pobladores, que en buena medida son el reflejo claro del peruano que viene de las zonas más abandonadas y olvidadas del país para triunfar en la capital.
Seguro que en el transcurso del día y de la semana, podrán leer más posts y mejor servidos que este Café, pero se me hacía muy difícil dejar de tocar un hecho tan significativo para la mayoría de peruanos porque, como dije al inicio, éste es más que un film, la nominación de hoy toca a todo el Perú y su historia reciente, aquella que lo golpeó y que ahora le presenta una esperanza, a pesar a veces, de nosotros mismos.
El miércoles 9 de setiembre nos dejó Alfonso Maldonado, padre de la realización publicitaria en Perú.
Spot que forma parte de la historia de la publicidad peruana, a inicios de los años 80. La creatividad de Manolo Echegaray y la realización de Alfonso Maldonado, un "juego en pared" de dos grandes. Manolo seguro diría que, en esos tiempos, su idea no podría haberse plasmado tan bien sin la magia de "El Alfonso".
Estaba pensando en comunicar esta noticia por Twitter, luego por Facebook, y realmente eran espacios muy pequeños para referirme a una persona tan grande. Dirán que cómo puedo dar esta afirmación si a la vez les cuento que no conocí a Alfonso Maldonado. Yo les diré que todos quienes tengamos 30 ó más lo hemos conocido siempre, desde niños, porque la publicidad peruana está llena de su talento. Y personalmente, tengo la suerte de conocer a uno de sus mejores amigos, mi maestro Manolo Echegaray, y quién mejor que él para que nos cuente quién fue Alfonso Maldonado.
"Podría escribir tanto sobre mi amigo Alfonso que tendría que dividir el tema por capítulos o darle forma de historias para componer un libro. Porque el sinnúmero de aventuras pasadas en conjunto, que estoy seguro es también patrimonio de muchos otros creativos peruanos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos, argentinos y gringos (por no seguir extendiendo la lista) es incontable.
Con Alfonso y Carlos Montesino cuando era gerente de INAPU (Instituto Nacional de Publicidad), desarrollamos a Toshi como personaje para la marca NATIONAL y nació “Achica Precio”.
Fue con Alfonso con quien hicimos los primeros comerciales en video tape a color, cuando el asunto de las películas se volvió prohibitivo por los costos y los clientes querían las cosas “para ayer”. (...)
Gracias Alfonso por todos estos años.
Por haberle dado a nuestra publicidad un apellido que los Maldonados nuevos llevan adelante. Porque a todos ellos, incluso a Sergio que no está en la chamba, supiste dar el ejemplo de hacer bien lo que a uno le gusta y hacerlo a pesar de las dificultades, los tropiezos y los colerones. (...)
Son cuatro los que están metidos en esta profesión tuya. Con la valla puesta lo suficientemente alta como para que tengan que esforzarse por ser los mejores. Puesta por un enamorado del cine y la publicidad que lo único que quiere es hacer mejor su siguiente comercial.
Son muchos años y muchas personas en tu historia de hombre de cine. La importancia que tienes en mi pequeña vida y carrera es mucho mayor de lo que, estoy seguro, tú mismo crees.
Y el trabajo de Alfonso, a través de Cine 70, productora pionera del país está más vigente que nunca, sino, vean la campaña para Sodimac estrenada este año.
Lo mejor del texto del maestro Echegaray es que no es póstumo, sino del año pasado. Como los grandes amigos, Manolo hizo público un reconocimiento a un grande, justo cuando su productora Cine 70 estaba de aniversario. Creo que la esencia de Alfonso está en el post completo que pueden leerlo AQUÍ, para que las nuevas generaciones de publicistas y comunicadores tengamos muy en cuenta su trascendencia, que a partir de ahora ya forma parte de la historia.
Corto francés de animación nos presenta al Perú Mágico
Mientras preparo un Café que me tendrá felizmente ocupado buena parte del día, comparto con ustedes este videíto que acabo de descubrir en el espacio Facebook I ♥ PERU.
Es interesante cómo se expresa la magia del Perú en Europa, no he visto todavía algún corto nacional que se contextualice en nuestra sierra, y cuando vean la historia se darán cuenta de que con mucha creatividad y compenetración con nuestro mundo mágico del Ande, la calidad media de la animación es más que suficiente para crear historias que te capturan y teletransportan... aquisito no más.
Mientras me repongo de un resfrío que me ha tenido zombie estos días, les dejo este corto de animación muy bien logrado, y con el Café con lugar de los hechos. Espero que lo disfruten.
De cómo se crearon y evolucionaron algunos de los logos más famosos del mundo.
El logo de la Warner Bros. ha tenido cambios considerables con el transcurso los años, pero al final han vuelto a los orígenes. Y es que si pensasmos, por ejemplo, en Bugs Bunny, no hay forma de que aparezca comiendo su zanahoria detrás de otro logo de WB que no sea el de la versión de 1948, y que prácticamente se retomó en 1984, luego de severos cambios de forma y color que le quitaron toda la identidad a la compañía.
"Googleando" un poco, buscando logos inspiradores para uno propio que voy a diseñar -gajes del oficio mientras no cuente con todo mi equipo-, encontré algunas sorpresas interesantes que las reportaré en dos partes en Café Taipá, y que estoy seguro que les será de mucha utilidad para quienes gusten del diseño gráfico o sean consumidores de las marcas que presentaré aquí.
A propósito del Óscar Los logos que vemos con más expectativa, porque preceden a aquella película que no queremos perder, son los de las compañías de cine. No sé si alguno de ustedes haya reparado sobre cómo es que se llegó al diseño de estos logos, en qué se inspiraron sus creadores. Aquí, algunas respuestas:
20th Century Fox: Logo de reflectores.
Personalmente, éste es uno de los logos que más me gusta, porque es realmente audiovisual. Es imposible verlo sin asociarlo al soberbio sonido de trompetas que siempre lo acompaña en el cine y que "oficializa" para nuestros oídos que, efectivamente, estamos en el cine.
El logo original de la Twentieth Century Pictures fue creado en 1933 por el famoso paisajista Emil Kosa, Jr. Después de la fusión, Kosa simplemente reemplazó "Pictures, Inc." por "Fox" para actualizar el logo. Este artista es también conocido por haber diseñado aquella memorable y trágica Estatua de la Libertad que vimos todos al final de la versión original de "El Planeta de los Simios, en 1968.
Pero faltaría dar el dato de la no menos famosa musicalización del logo, la "20th Century Fanfare", que fue compuesta por Alfred Newman, quien entonces era el director musical de
Dreamworks fue fundada en 1994 por Steven Spielberg, el magnate de la música David Geffen y el ejecutivo cinematográfico de Disney, Jeffrey Katzenberg, motivo por el que la empresa también ha recibido el distintivo empresarial de DreamWorks SKG -si, el viejo truco de fijar las letras iniciales de sus respectivos apellidos-.
Spielberg quería que el logo para DreamWorks evoque la época dorada de Hollywood. El logo sería la imagen digital de un hombre en la luna que estaría pescando, pero Dennis Muren, un capo en Efectos Visuales que había trabajado mucho tiempo con Spielberg, sugirió que un logo ilustrado sería una mejor alternativa. Y por ello, le pidió a su amigo, Robert Hunt, que diseñe la propuesta.
Hunt, como buen diseñador, presentó lo pedido, pero también una propuesta personal, que mostraba a un niño sentado en una luna en creciente, que estaba pescando. Spielberg dio su ok, y ya sabemos qué pasó después. Ah, Robert Hunt, también es un buen padre, pues inmortalizó la imagen de su hijo, William (en la foto con su padre), al usarlo de modelo para el logo que todos conocemos.
Un logo techie Apple Inc. El corazón de la marca en una manzana El primer logo de Apple fue una compleja figura de Isaac Newton sentado bajo el histórico manzano.El logo tenía un lema que decía: "Newton … Una mente que navegará siempre entre los océanos del conocimiento … sola." Fue diseñado por Ronald Wayne, quien junto a los Steves -Wozniak and Jobs-, también fue fundador Apple Computer. En1976, después de sólo dos semanas de trabajo en Apple, Wayne renunciaría a su participación(10% de la compañía) por el único pago de $800 porque consideró que "la inversión en Apple era demasiado riesgosa".
Jobs pensó que el logo era demasiado complejo y que esto tenía que ver con las ventas no muy promisorias de la Apple I. Así que le encargó el proyecto del nuevo logo a Rob Janoff quien fue el diseñador de la clásica manzana de colores arco iris que identificó a la compañía de 1976 a 1999.
Se dice que la mordida en la manzana en el logo aludía a Alan Turing, el padre las ciencias informáticas modernas, quien se suicidó comiendo una manzana untada con cianuro. Janoff, sin embargo, dijo en una entrevista que el jugaba con los conceptos "byte/bite" (El eslogan en aquellos tiempos era: "Byte into an Apple"), y diseñó el logo con el detalle de la mordida para "
En 1998, supuestamente por la insistencia de Steve Jobs, quien regresa a la compañía, Apple reemplaza los multicolores paralelos en la manzana por el moderno logo monocromático que luce ahora.
Más y más logos
Realmente encontré muchas historias buenísimas de cómo fueron cambiando los logos, algunos muy queridos por nosotros por lo que significan, pero que si los hubiéramos visto 40 años antes, tal vez ni los reconoceríamos.
Una breve reseña de los cafés que se quedaron en el tintero digital:
Los Chatos a la Gloria
Y causó tremendo revuelo la carta publica de APRODEH, con Wilfredo Ardito a la cabeza, pidiendo la salida del aire la última campaña de Leche Gloria. Ardito fue mi profesor de Mercadeo al Detalle, y fue de los mejores. Sin embargo, en un momento me pareció un poco exagerado el pronunciamiento, pero leyendo sus argumentos y analizando el spot, estoy de acuerdo con él, aunque como señala Eduardo Villanueva, se debería hacer un manifiesto un poco más global de nuestra publicidad, pero de aquella que apela a argumentos cuestionables o que indirectamente hiere la susceptibilidad de quienes podrían no formar parte del grupo objetivo, pero que igual verán el comercial.
En lo que discrepo con Eduardo es en señalar que nos debemos proteger de la publicidad, sin especificar a qué tipo de publicidad se refiere. Generalizar y tildar a la publicidad de engañosa u ofensiva por campañas como ésta, sería como despotricar contra todo el periodismo por la presencia de infelices medios o de prensa muy cuestionable, lo cual no sería correcto.
Repito aquí un spot publicado en un café reciente, y que es publicidad pura y dura, pero que no hiere susceptibilidades por una excelente creatividad, aunque con objetivos muy similares a la campaña de Leche Gloria.
Finalmente, hay que destacar la rápida reacción de la empresa Gloria y de la agencia Causa, para sacar el comercial del aire, creo que fue lo más pertinente.
La Teta de un Perú orgullOSO
Leer los reportes de prensa por el impresionante triunfo del film de Claudia Llosa y escuchar a Magaly Solier en los programas dominicales me ha emocionado más de lo que imaginé. Es que no sólo ha sido premiada una película peruana, sino que también se ha expuesto al mundo parte de nuestra realidad más profunda, y es justamente ese Perú que tanto nos ha dolido en la época del terrorismo, el que ha servido de punto de partida para la película peruana más importante de la historia -no soy un entendido en el cine, pero considerando que hubo críticos peruanos que le dijeron de todo a Claudia Llosa y su también galardoana "Made in USA"- me tomo la licencia.
Creo que los palmarés para Claudia son absolutamente merecidos, y más aún por buscar sus temas en nuestra propia historia, en la más sentida, en ese Perú que muchos ignoramos y que está ahí, con su gente, que es nuestra gente, que tal vez en este momento la conocemos menos que quienes ya vieron el film en Berlín, y a la que no deberíamos ignorar. Y no sólo es el lente de Claudia una de sus virtudes, sino también el ojo mágico que la llevó a descubrir en la calle, a un talento como Magaly Solier. Es que realmente cada palabra en quechua de su canto mientras ponía a Berlín a sus pies, me llenaba de orgullo a pesar -y esto sí que lo digo con remordimiento- de no entender nada de lo que decía.
El canalla del sentimiento en un 14 de febrero Joaquín Sabina. Quienes me conocen sabrán de mi admiración sideral por este señor, el genio de Úbeda -¡que caba de cumplir 60 años!, 50 y 10 como él suele decir- y tendrían que ver cuánto ´me ayudan sus modelos de figuras retóricas cuando tengo que redactar. Y nada, sólo les quiero dejar con tres videítos del Flaco, que son creo que representativos de la fecha que algunos celebraron y otros ignoraron, pero de la que todos hablaron.
- La presentación ideal de la amistad
Sabina presentando a Aute, su amigo y compañero.
- El noble arte de Sabina a la conquista
Vean a Sabina sonrojando a su entrevistadora, Mercedes Millá, y provocando que ella pierda los papeles y, literalmente, se le lance encima. Ojo, minuto 1' 40''
- Canción rendida para su musa peruana
Para aquellas damas que dicen NO al 14 de febrero. A ver qué dirían si les cae una composición como ésta en San Valentín, a ver pues...
y no sigo porque no quiero edulcorar más este café. ¡Qué todos tengamos una excelente semana!
Bueno, prometo no tocar más el tema del cuy, pero esto no podía dejar de postearlo. Todos vimos el capítulo en el que SouthPark fue invadida por la música peruana, la semana pasada. Pues ahora viene la parte 2 de "Pandemia" el más reciente capítulo de SouthPark, con un protagonista insospechado, pero que "dicen que da plata".
Festival de Cine Europeo "Al Este de Lima"
Mmmmm, tal vez la campaña polémica del año. A ver, el concepto queda clarísimo: "Esto no se ve todos los días", así se promociona al Festival de Cine Europeo en Lima que, claro, no es muy comercial, pero tiene propuestas muy interesantes. Sin embargo, quienes queden impactados por el spot y no hayan visto mucha producción del otro lado del charco, no sé si vayan a pensar que el cine europeo es sólo sexo alucinado y sangre con tripas saltando a las paredes.
Me parece que el concepto se come a la esencia del producto. ¿A ver, qué me dicen?
Título: Mercado
Título: Tráfico
Y para quienes quieran saber todos los detalles, aquí parte de la Ficha Técnica:
Cliente: Festival de Cine Al Este de Lima Producto: Festival de Cine Al Este de Lima Agencia: Mayo Draft FCB Lima Director creativo general: Pepe Rázuri Directores creativos: Sandra Reátegui, Vicho Castillo, Lato La Torre Redacción: Sandra Reátegui, Vicho Castillo, Pepe Rázuri Director de arte: Sandra Reátegui Casa realizadora: Kchina Films Director: Fernando Aguirre Director de arte: Sandro Angobaldo Director de fotografía: Fergan Chávez Productora ejecutiva: Silvia Kamisato / Paola Argüelles
No podía perderme la inauguración del 12º Festival de Lima organizado por el Centro Cultural de la PUCP, y creo que tampoco deben perderse estos detalles que llenaron la noche del jueves, 7 de agosto.
Profeta en su tierra Creo que pocas veces se da el caso que el homenajeado de un festival termina siendo el principal protagonista de éste, es que podría no haberse presentado ninguna película, y luego de la premiación a Mario Vargas Llosa todos nos podríamos haber ido más que satisfechos. Y es que el autor de "La Ciudad y los Perros" -se anunció que hay una film ruso, basado en este novela- tiene un significado tan grande para nuestro país que en esta inauguración, podríamos decir que literalmente se robo, más que el show, todo el festival. El homenaje fue tan emotivo y tan bien realizado -la carta de Norma Leandro (actriz argentina que interpretó a la Señorita de Tacna en su estreno en Buenos Aires) fue fulminante- que no recuerdo a un Vargas Llosa tan escaso de palabras en su agradecimiento, porque nos quedó claro a todos que si hablaba un minuto más, los lacrimales del escritor iban a desobedecer la orden de "alto".
Por la Sarita que estuvieron a la altura La aparición de danzantes de tijeras como parte de la presentación del grupo de Rock La Sarita, fue buenísima. Debo confesar que nunca había visto en escena al grupo liderado por Julio Pérez, aunque ya había escuchado de la fusión que hacían con la música andina y que el show era poco más que alucinante, como que lo fue.
Publicidad con buena pepa Cuando estuve en España en 2007, me enteré del escándalo generado por el afiche de promoción del Festival de Lima, realizado por la agencia Toronja. Era evidente la patinada de la publicidad en este caso, y frente a la andanada de comentarios en diferentes blogs como el Útero de Márita y en La Habitación de Henry Espencer (donde realmente se dio el primer fogonazo de crítica), Sandro Venturo publicó una carta que realmente fue muy, pero muy, poco coherente y verosímil. Tan simple como decir "metimos la pata" y listo, a todos nos pasa. Era la mejor manera de cerrar el caso.
Pero bueno, esta vez Toronja la chuntó. El concepto es bastante bueno: El ojo del cinéfilo realmente se convierte en la puerta de entrada para un mundo exquisito de manifestaciones, de culturas, realidades y ficciones, que "dan gusto" ver en cada film. Frases como "comer con los ojos" probablemente fueron un punto de partida para una campaña bien planteada, y con variantes en tres spots que siempre giran en torno al concepto de "sabroso".
Con ustedes todos los videos de promoción del festival. Como diría Miguelito Barraza: A comerrrrrrr...
¿Se acuerdan de Ratatouille? En el spot central del festival, más de una referencia pueden encontrar.
El concepto "sabroso" se asocia bien otros tipos de apetito.
Salsa "sabrosa" y con Guajaja. Idea creativa servida, para cerrar una buena campaña de Toronja.
Y bueno, sólo un detalle en contra... ¿Qué pasó con la web del festival? Espero que hoy o mañana esté habilitada por fin, me llama la atención que no haya nada de info hasta ahora, más que el logo.
LA HORA DEL RECREO
-
Lo que en los colegios se llama tradicionalmente “la hora del recreo”, es
decir,las pausas entre más de una sesión de clase y que suelen durar hacia
los qu...
The paradox of insular language
-
We often develop slang or codewords to keep the others from understanding
what we’re saying. Here’s an example (thanks BK) of the lengths that some
are goi...
Lucas Levitan
-
¿Y si tus fotos de Instagram se convirtieran en el escenario para los
personajes...
The post Lucas Levitan appeared first on El blog Creads.