Mostrando entradas con la etiqueta marketing politico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing politico. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2011

Ollanta y Keiko, según Maslow

Análisis de la propaganda de los candidatos de 2da. Vuelta en las elecciones peruanas.

Si bien la propaganda de Ollanta -y su plan de Gobierno- apela en parte a las necesidades básicas de las personas en situación de pobreza (alimentación, cuidado para los niños, igual de oportunidades), la más reciente se dirige al sentido de moralidad y respeto de los valores, que en la Pirámide de Maslow, motivo de este Café, pertenecen a los niveles más altos de la Pirámide de necesidades humanas. Sírvete el Café y dejanos tus comentarios.

En 3 semanas más sabremos quién es el nuevo Presidente del Perú, y mientras estamos siendo testigos de una guerra de comunicación impresionante entre los dos candidatos, sus seguidores convencidos, y aquellos que votarán más que por convicción, para que no gane uno u otro. La comunicación se está dando en varios niveles, en casi todos los medios, y se está recurriendo a todo, la rumorología desborda, y la gente ve lo que quiere ver, los dos candidatos son culpables de algo o de todo, la información objetiva no es la que abunda -ni en las redes sociales-, y hay que saber muy bien distinguir lo que hay detrás de cada mensaje.
Keiko aplia el "me too" y lanza su programa Progresa Mujer, en la misma línea que Pensíon 65, trata de difundir un concepto que el grupo objetivo pueda identificar y difundir (Apunta al nivel 1 y 2 según Maslow, motivo de este post.)

Sin embargo, en medio de todo el caos comunicativo, algo queda muy claro, hay un candidato que tiene una buena estrategia de propaganda y otra que no. Es ocioso demostrar el valor de verdad de lo que afirmo, todos sabemos que los asesores de la propaganda de Ollanta le están haciendo una de las mejores campañas posibles, que no se centra solamente en televisión, va por todos los canales y medios disponibles, incluye también un eficiente media training, recuerden la última presentación de Ollanta en el programa de Nicolas Lúcar, cuando de repente se "integraron a la mesa" Aldo Mariátegui y Mónica Delta, para disparar una andanada de preguntas al candidato nacionalista, que demostró tener correa y temple para no caer frente al cuestionario o cuestionamiento al que era expuesto.

Pirámide de Propaganda
Los 2 niveles socioeconómicos de menos recursos en Perú, representan el 67% de la población Peruana. Ollanta dirigió toda su campaña hacia ellos, tuvo claras sus necesidades en toda su propaganda. Keiko cosechó los activos de su padre que también destinó importantes obras en estos sectores, dejados de lado por los siguiente Gobiernos. (Fuente de NSE: INEI). Diseño gráfico de Edwin De la Cruz @idearted

Este Café es para comparar dos campañas de propaganda política que estamos viendo todos los días, centrándose en un medio clave que es la televisión, y algunas otras acciones destacadas de ambos candidatos. Para hacerlo me he valido de una herramienta básica en el marketing y la psicología del consumidor: la pirámide de Maslow, que muchos de ustedes deben conocer, y quienes no, pues les diré que es una clasificación de nuestras necesidades, desde las más básicas como comer, hasta las más sublimes como querer liderar un movimiento pro la conservación del medio ambiente; estas necesidades determinan nuestras decisiones, en base a ellas actuamos... y votamos.

Les cuento que trabajando la parte gráfica de este Café, quedé sorprendido puesto que el equipo detrás de la campaña de Ollanta gusta mucho del amigo Maslow. Como se darán cuenta, he organizado la mayoría de los spots de Gana Perú, de acuerdo al mensaje que tenían y a que nivel de la pirámide apuntaría. La sorpresa es que los 3 primeros niveles están perfectamente cubiertos, y el más bajo, aquel de las necesidades básicas, por el que decide el sector más pobre y necesitado de la población, ha tenido especial atención, sobre todo en primera vuelta.

Entonces, explicaré a Ollanta y Keiko en función de la Pirámide de Maslow, y dice así:
Necesidades Básicas (Nivel 1): 

Tal vez este producto sea el origen de todos los pasivos y activos de la campaña de Ollanta. Le asegura un voto, pero a la vez lo complica al momento de explicar cómo se hará el desenbolso periódico al sector de la población mayor de 65 años. Por apuntar al nivel 1 de la pirámide, tiene problemas en el nivel 2.

Alimentación, aunque también le incluiría vestido, y las necesidades indispensables para vivir, son las que la propaganda de Ollanta enfocaba en Primera Vuelta. Tanto Pensión 65, El joven mototaxista, y La joven embarazada, representan a un sector de la población que trabaja para vivir o no trabaja, y espera ayuda y oportunidades. En este plano Keiko Fujimori no tenía mayor apoyo de propaganda, salvo su principal activo: la gestión de su padre, con ello le bastó para mantener un voto duro del 20%.

La Pirámide de necesidades de Maslow queda clarísima en la campaña de Ollanta. Y de hecho en 2da. vuelta ya está apuntando a los siguientes niveles, más allá de las necesidades básicas.


Necesidades de Seguridad (Nivel 2)
Conseguido el primer objetivo de pasar a 2da. Vuelta, la campaña de Ollanta se centró en el segundo nivel, que además era exigido por todos: dar seguridad económica, garantizar la estabilidad. Los videos con los técnicos, muchos de ellos de otras tiendas políticas, fueron clave para evitar en parte el pánico por las medidas antisistema de Gana Perú, pero la cuesta sigue siendo para arriba. POr eso hoy Ollanta ha presentado una nueva Hoja de Ruta para rectificar el Plan que, sin embargo, no descarta. Este detalle genera un ruido sumamente peligroso para el elector indeciso.

El perdón que pide Keiko via Youtube parece que tuvo sus efectos, aunque el oportunismo es innegable. Si lo hubiera dado el día de su mitín cuando pasó a 2da. Vuelta, hubiera parecido más sincero y le hubiera dado más réditos políticos, sin dua.

Por su parte Keiko garantiza que se mantendrá el sistema, lo cual es su principal activo que, sin embargo, podría no ser suficiente por todo el pasado y el entorno actual que tiene, directamente relacionado con la dictadura fujimorista de los 90'.
La presencia de Hernando de Soto, apunta también a reforzar la imagen de seguridad del sistema que distingue a Keiko de Ollanta; mientras que Bayly dinamita cada domingo la base de seguridad del nacionalismo
Las acciones de comunicación de Keiko Fujimori o de quienes la apoyan, han creado un panorama errático para ella y su mensaje. Es su voto duro y su postura en favor de mantener el sistema y corregirlo lo que puede darle una oportunidad a pesar del terrible pasado fujimorista.

Necesidades de Identificación (Nivel 3)
Otro plano interesante es el de la afiliación, que pudimos ver todos en la comunicación de Ollanta apenas pasó a 2da. Vuelta. El spot que lo presentaba como padre de familia amoroso, en una familia en perfecta armonía, tenía un objetivo conciliador, de extender la mano. Inclusive la reunión en Confiep, si bien apuntaba al nivel de seguridad, tenía también cierto discurso conciliador, al nivel que muchos decián que ya parecía un Ollanta de derecha, hasta que le preguntaban por cambios en su plan de Gobierno, y ahí sí que volvía la postura radical.

Keiko, tuvo acciones más erráticas en este plano. Acciones como la reunión con Kina Malpartida, en el mismo momento que Humala presentaba a profesionales de diferentes disciplinas y tendencias respaldándolo, demostraba lo desenfocada que podía estar la candidata del fujimorismo.
El estudio de la propaganda de ambos candidatos da para más. Entre los últimos spots, hay una mejor comunicación de parte de Keiko, que por el día de la madre lanzó un mensaje a las mujeres, presentando inclusive "productos con branding" al igual que Ollanta, y tratando de aprovechar como activo el hecho de ser mujer y madre, sólo que esto despertó también el triste recuerdo del sufrimiento de Susana Higuchi, y la poca acción de solidaridad que desde fuera vimos de parte de Keiko como hija.

La Conclusión

¿Con lo dicho Ollanta ya ganó las elecciones? No, realmente. La campaña es mucho más que propagandas de TV, pero sí que cuentan, más aún si la buena estrategia de comunicación es transversal a todos los planos, como parece ser en el caso de Gana Perú. Del otro lado, el fujimorista, las acciones son aisladas: comerciales de TV circunstanciales, aparición desesperada de aliados, apoyo de medios de comunicación, etc. esto tampoco es poca cosa en tanto se busca minar los pasivos del candidato rival, pero no hay una línea de dirección entre las secciones, de haberla, Bayly tendría mejores argumentos contra Humala, rebotados al día siguiente por los medios y reforzados por declaraciones de Keiko, más propaganda en TV mostrando que Fuerza 2011 no tiene esas falencias.

La campaña de Gana Perú es de las mejores que he visto en términos mediáticos, la otra es errática; de todas maneras parece que serán los pasivos de cada uno los que determinarán; en otras palabras, lo que no se comunica pero existe y es innegable, es el mensaje por el que muchos votarán el domingo 5 de junio. No puedo decir que gane el Perú en ninguno de los dos casos, cerraré diciendo: que pierda menos.

¡Buen fin de semana, cafeteros!

Cafés relacionados:

Nota de Café:
Diseño gráfico de Edwin De la Cruz @idearted, Blog http://www.idearted.blogspot.com/

domingo, 3 de abril de 2011

¿Si Ollanta va primero, cuánto influye Internet en las elecciones de Perú?

Conexión entre las preferencias electorales y el trabajo online de los candidatos
La última encuesta publicada por el diario El Comercio y realizada por IpsosAPOYO, será la última foto que podremos ver oficialmente. El panorama es complejo puesto que el segundo lugar será ampliamente disputado, y podrían ser décimas las que decidan quién acompañará a un casi fijo Ollanta Humala a la segunda vuelta. Internet no tiene un rol secundario en este contexto ¿Cuán importante ha sido, y cuánto protagonismo le queda a pocos días antes de que Perú decida quién será el sucesor de Alan García?

Hay dos Perús que esta mañana tienen sentimientos encontrados. Por un lado están aquellos que apoyan a PPK, Toledo y Castañeda, y en la otra esquina, Ollanta y Keiko. Los primeros proponen la continuidad de un modelo económico que ahora se enfocará en los más pobres, los segundos directamente los priorizan.

En internet tal vez haya más peruanos del primer grupo, que pertenecen a los segmentos medios y altos, por ello PPK sería presidente virtual hace mucho, Ollanta en cambio estaría en el último lugar. ¿Es tan opuesto el escenario electoral en la red peruana, que no debería ser tomado en cuenta al momento de analizar nuestra coyuntura?
Estudio realizado en las dos primeras semanas de marzo, con una revisión completa de las redes sociales y activos web de los candidatos.

En LLORENTE&CUENCA se hizo un estudio para definir cómo es que los 5 más importantes candidatos a la presidencia del Perú aprovecharon la red de redes en favor de su campaña, las conclusiones más importantes, que podemos asociar a la actual coyuntura fueron:

1. El uso táctico de los espacios Internet sin una estrategia de conversión offline
Todos los candidatos pueden presumir de tener Twitter, Facebook, Youtube hasta MySpace, pero ninguno aprovechó el medio para poner en línea bidireccional el espacio internet y "la calle". PPK es el que estuvo más cerca, hizo varias convocatorias por Facebook para el apoyo de su PPKausa, pero no aprovechó acciones offline que en Internet pudo viralizar fácilmente como sus presentaciones multitudinarias con Miguel Ángel Cornejo, por ejemplo.

2. La notoriedad online de PPK responde a un uso intensivo de las redes, principalmente Facebook, y al aprovechamiendo de un hecho específico que le dio la popularidad buscada en el espacio offline.

PPK en Internet fue muy superior a todos los candidatos, su performance en Facebook y Youtube lo demuestra; sin embargo fue la foto de "la pesada" lo que marcó el punto de quiebre no solamente en el online por la viralización, sino por su proyección a medios offline que le dio la tribuna popular y mediática que necesitaba el candidato. Sin embargo, esta acción fue circunstancial y táctica, no estratégica; abiertas las tribunas no se lanzó un mensaje diferencial para los sectores populares.

Esta acción define probablemente las actuales posiciones electorales entre Toledo y PPK, pues la subida de Pedro Pablo coincidió además con una serie de errores de parte de Alejandro Toledo al enterarse de la amenaza. Las preferencias migraron de Perú Posible a la Alianza por el Gran Cambio.

3. La trayectoria de Toledo pesa al momento de definir su notabilidad (valoración positiva o negativa en la red).
El pasado presidencial de Toledo que inteligentemente aprovechó al inicio de su campaña suma a favor, en la balanza para evaluar su imagen online; no obstante, en estos momentos ya es irrelevante, es más, el haber formado parte del sistema, al que algunos candidatos ataca por haber dejado de lado a los espacios más pobres del país, le está jugando en contra.

Tomemos en cuenta que el posicionamiento de Ollanta Humala está muy asociado a su disciplina, lucha anticorrupción y honestidad; activos importantes a la hora de rendir cuentas por parte del criticado gobierno de García en temas de transparencia, que el mismo Toledo también criticó sin pemsar que podría ser considerado también como un gobernante que no pensó en los más pobres, justificándose en "el chorreo"..

4. Twitter como herramienta estratégica mejor aprovechada por quienes van últimos en online, pero primeros en offline.

Ni Ollanta ni Keiko tenían como espacio estratégico a la Internet en términos de votos, pero no quiere decir que hayan desatendido una herramienta tan importante como twitter por el relacionamiento con medios y líderes de opinión. Sin embargo, para proteger su imagen, se valieron de terceros importantes como Nadine Heredia y Carlos Raffo, respectivamente para tener presencia, defender la imagen y marcar la agenda de sus presidenciables.

5. Sitios web de los candidatos sin criterio de conversión, algunos saturan, otros dicen poco, ninguno "convierte"
El sitio web de PPK estaba sobre saturado de mensajes y llamados a la acción, lo cual no dejaba claras sus propuestas. El de Keiko, en cambio, tenía una función específica: comunicar su plan de gobierno; sin embargo, a la hora de buscar la participación de la gente, pero no como fan de facebook sino como militante que movilice a su comunidad, por ejemplo, ningún sitio web cumplía objetivos.

6. Ningún candidato aprovecha la esencia de las redes sociales: la conversación.
Para evitar ataques e insultos, los encargados de la red social de Humala y Toledo inhabilitaron los muros de Facebook. Así sólo pueden hablar los candidatos, los fans leen, y a lo más comentan las publicaciones. La iniciativa para su gente está privada, un absurdo en las redes sociales.

Dos muros cerrados en Facebook: el de Alejandro Toledo y Ollanta Humala, y ninguna respuesta a sus fans en los muros abiertos de PPK, Keiko y Castañeda, reflejan que ninguno de los equipos de campaña tuvo claro un principio universal de las redes sociales: la conversación entre el candidato y su gente.
El Facebook de Keiko, es el que mejor representa la limitada visión que tienen los candidatos de una red social tan importante como Facebook. Solo la usan como una extensión del gabinete de prensa, para comunicar las actividades de la candidata.

Escenarios como el tuit de PPK cuando él estaba exponiendo en el debate, rompió la ilusión de muchos de pensar que era él quien estaba al otro lado de Twitter. Podría pensar que esto es insignificante, pero la actitud de acercamiento de los candidatos se restringió a comunicar sus propuestas y actividades diarias de campaña.
PPK hizo el mejor uso de Facebook, al tener una gran variedad de tipos de publicaciones que cumplían objetivos diversos. Su único problema es que no conversaba.

Si los candidatos "escucharan" no mantendrían una pauta publicitaria tan contra producente como la de Toledo en su spot del joven que pide el voto seguro, para el que hubo una serie de críticas justificadas en internet por ser poco contundente, exhibir una bandera inglesa en el polo del actor, que aporta poquísimo en la campaña, pero aún cuando Ollanta lanza un spot donde un joven también es protagonista pero tiene un mensaje mucho más efectivo; el contraste se sigue dando hasta ahora y Toledo pierde puntos por "no leer" lo que la gente le dice.

Conclusión Final: Sí hubo una acción online que influye en las actuales posiciones electorales: la foto de PPK, pero se deben considerar otros factores externos como los errores de adversarios y la propia acción de los medios, para llegar al actual panorama. Los candidatos no hicieron un uso estratégico de la Internet que haya sido determinante, mucho hizo la circunstancia.

Considerando las cifras apretadas de los tres candidatos que van detrás de Humala, Internet podría jugar todavía un papel relevante, tal vez para una noticia viral, porque si no hubo estrategia en estos meses, poco se puede esperar que haya algo bien planeado para la última semana previa a elecciones.

LOS DATOS (Fuente: Ipsos APOYO)
  • El número de personas de los segmentos D y E en Internet supera al sector A y B, "heavy user" del medio.
  • Sólo un 15% de peruanos conectados está en las redes sociales.
  • Sólo el 23% de los peruanos de segmentos D y E conectados está en una red social, el resto está chateando en messenger, haciendo búsqueda de información, bajando videos y música o en su correo electrónico. (habrán sido considerados estos espacios por los candidatos para llegar a estas personas).
Nota de Café: 
Desde la mesa de Café, les extiendo un reconocimiento a mi equipo de LLORENTE&CUENCA que trabajó en este estudio: Juan Carlos Llanos, Flor de María Guzmán, Renato Chumbiauca y Jessica Liñán. Realmente el esfuerzo fue importante y oportuno en el momento tan determinante que está viviendo el país. ¡Un abrazo a todos!

Posts relacionados:

Cafés relacionados:



viernes, 25 de marzo de 2011

Ollanta y Toledo, su grupo objetivo: Los jóvenes

Dos spots que apuntan a un target estratégico para las elecciones

Constituyen un nada despreciable 30% de la población electoral, y ahora son el blanco de toda la comunicación de los candidatos. PPK marcó el rumbo, los consideró desde un espacio estratégico: las redes sociales, aunque sólo encuentra ahí a los segmentos A,B y C. Ahora Ollanta Humala y Alejandro Toledo, les dedican toda su atención en esta semana de movimiento en las preferencias de acuerdo a la última encuesta de Datum publicada hoy, con una creciente incertidumbre por los primeros lugares, que seguro se mantendrá el fin de semana con las próximas publicaciones de IpsosAPOYO

Analizando las propuestas

1) Joven Humala: "Qué vivan todos los jóvenes que se rompen trabajando."
¿Se preguntarán por qué pongo un video de la campaña del ex presidente de Brasil, Ignacio Lula, para hablar de Ollanta? O tal vez no lo hagan al encontrar tanta similitud. Pues parece que se confirma quiénes son los asesores que están detrás de la campaña de Gana Perú, y que hay formatos que personalmente me parecen oportunos pues el spot del joven peruano que baja de su mototaxi es muy convincente, tanto como el del "garoto" brasileño. Mis razones:
  • El casting es muy bueno, representa a los segmentos D y E de la población (Ojo que 2 de cada 3 votantes son de estos niveles socioeconómicos según Ipsos APOYO). El chico es absolutamente elocuente.
  • Muestra una problemática real, de muchos chicos que se dedican solamente a trabajar y no estudian.
  • Hay una expectativa mesiánica, porque el chico espera una solución de alguien, no de él mismo, no se vende el emprendimiento personal, Ollanta es la solución.
  • Se promueve el nacionalismo -lo digo positivamente- y la victoria del Perú asociada al candidato.
¿Es efectivo? Me parece que sí, llega al target en términos de edad y NSE.

2) Joven Toledo: "Yo no me la juego, voto seguro."

Uy, mucho qué decir sobre este spot, pero vamos a resumirlo:
  • Es un joven del nivelsocioeconómico B o C a lo más, no es del grupo del "joven Ollanta" de ninguna manera, entoces hay un target importante con el que se pierde empatía.
  • El chico no es convincente en su discurso, ¿está hablando de memoria? ¿Da razones para el voto o sólo apela al miedo? ¿Llegará realmente a la conciencia de muchos jóvenes?
Me parece bien que el ex presidente haya estado presente en la Universidad Católica esta semana, pero quiero pensar que tiene programa una próxima visita a la Universidad Mayor de San Marcos o alguna estatal (no propongo la Villarreal porque tiene mucha influencia aprista), de lo contrario estaría cometiendo el error de no cubrir un segmento que ahora es importantísimo: el D, a los jóvenes del E tendría que llegar por otras vías pues en su mayoría no creo que puedan acceder a los estudios universitarios, lamentablemente (espero estar equivocado).
Todos los candidatos prácticamente empatados, según Datum. Uno o dos se dispararán, pero la estrategia cuenta mucho esta vez. Considerando el poco tiempo que queda para las elecciones, estamos en una situación "el que mete el gol, gana". Los jóvenes son un segmento estratégico, los más pobres del país también, ¿Quién logrará convencerlos? Si tienen la respuesta, tal vez tengan a los dos finalistas para la segunda vuelta.

Los jóvenes señores, los segmentos medios bajos, los que más atención esperan, el verdadero futuro inmediato del país, este es su reto, y tal vez el grupo decisivo para ganar las elecciones, a ver si los respetan más, los entienden, les hablan en su lenguaje, responden a sus expectativas, y en vez de prometer la salvación del país o de sus vidas, les dicen que van a darles lo necesario para que puedan aprender y crecer por ellos mismos. Esto es como cuando Toledo decía "enseñar a pescar y no regalar los pescados" pues ahora no lo aplica, creo que los subestima; Ollanta tampoco es que lo esté haciendo correctamente, pero está mucho más cerca, y creo que los puede ganar. Atentos todos, se vienen días muuuy movidos.

Cafeteros, ¡Qué tengan un buen fin de semana! a pesar de la incertidumbre.

Nota de Café:
El video de Lula, aquel parecido al de Ollanta, es un hallazgo de Flor de María Guzmán que, además, acaba de lanzar RedVisor, su blog, justamente con un post sobre los videos en la propagana política. Seguirla deben.


domingo, 20 de marzo de 2011

Café Electoral: ¿Por qué Ollanta y PPK van para arriba?

Comentarios "taipá" sobre las elecciones más disputadas de los últimos tiempos en Perú.  
Resultados de la última encuesta de Ipsos Apoyo publicados hoy, en el diario El Comercio. (El montaje de recreación es de Café Taipá).

Las últimas encuestas han trastocado por completo el panorama electoral en Perú, aquí unas observaciones desde la mesa de Café Taipá que pueden explicar el porqué de las posiciones según Apoyo. (Datum sorprende aún más, ubicando en segundo lugar a Ollanta Humala - Dato que llega después del lanzamiento de este Café).

1) Alejandro Toledo: 23%:
Que Carlos Bruce haya perdido los argumentos de sus ataques a PPK, sobre todo insinuando que tiene Alzheimer con lo cual "chocó" con la opinión pública, era claro indicador de que había movimientos en las posiciones electorales. Cuando en los momentos difíciles los más ecuánimes en un partido deben dar el ejmeplo, "Techito" cayó redondito en el fuego de la coyuntura, Toledo con él, también.

  • Llaman la atención los puntos que ha bajado en las últimas semanas, el fuego a discreción del que fue objeto hizo su efecto, pero lo que más puede pesar finalmente es la desesperación del ex Presidente y de su equipo de campaña. Los errores cometidos en la última semana pueden avizorar más puntos a la baja, increíble cómo Techito Bruce perdió los papeles, dejándole "la pelota en bote" a PPK, la prensa, y la opinión pública. 
  • Recurrir a la doble nacionalidad de PPK, exigir que renuncie a su pasaporte gringo, son muestra de que al interior de Perú Posible los nervios han cancelado la razón y callado a la estrategia. Mal.
2) Keiko Fujimori: 19%:
  • La estrategia de la sonrisa, la postura light, de novata e inexperta, si bien no le suman puntos a Keiko, no afecta su voto duro gracias al gobierno de su padre. Es muy, pero muy difícil que baje, porque ya todo se ha dicho de ella, de su entorno, del fujimorismo; todo puede ser verdad, pero eso mismo, si no ha bajado antes, menos lo hará ahora. Es clara candidata a pasar a segunda vuelta.

3) Ollanta Humala: 17%
Nadine, a diferencia de las otras esposas y acompañantes circunstanciales o de adorno -¿Aló Castañeda?- tiene una participación destacada en la campaña de Ollanta. Lo acompaña en todas sus actividades, lo promociona en las redes sociales, y se siente que no es un anexo sino parte importante de la campaña.
  • El posicionamiento de Humala como líder para combatir la corrupción es clave, más cuando todos los candidatos se han lanzado todo el barro posible. Después de la andanada de acusaciones por los cables de Wikileaks y la embajadora de Estados Unidos, Ollanta entró en una etapa de callar los gritos, comentar sus actividades por medio Perú, y dejar que los demás candidatos se sigan acribillando entre ellos.
  • Tal vez su techo no sea muy alto, pero si intensifica su trabajo en los segmentos medios y bajos, que no le son adversos, y donde tiene más aceptación que PPK, podría superar el 20% la próxima semana.
4) PPK: 14%

PPK responde a los ataques suicidas de Perú Posibe, con tranquilidad y picardía. Será su imagen de hombre mayor, su mix de gentleman con chochera del pueblo, que ha salido beneficiado con las ofensas que recibió. (Noten cómo Federíco Salazar intenta arrancarle un titular de antología "lugares como dónde" frente a la respuesta de PPK contra Bruce.)
  • Fuera de bromas "la pesada" que le dieran hace algunas semanas marcó un antes y un después. Simbólicamente podría decirse que el gringo no era intocable, es más hasta era alcanzable en sus partes más sensibles. Esto que puede parecer una broma, le significó el primer viral en la Internet con efectos offline puesto que todos los medios lo comentaron, publicaron la foto, y PPK se presentó en programas televisivos de buen rating, pintándose con la popularidad que tanto le hacía falta.
  • PPK a pesar de propuestas no tan claras para el electorado como la eliminación de la CTS, que lo hizo trastabillar en el programa de Rosa María Palacios, tiene un posicionamiento muy importante como técnico, al que cuotas de carisma y humor, le están dando el espacio que tanto le hacía falta.
  • Sin embargo, tiene una gran deuda aún: el Perú profundo. Es ahí dónde su techo puede estar casi al límite, y donde considero que sus aliados Acuña y San Román podrían trabajar más, para que no sólo PPK sino la propuesta del partido alcance las cuotas necesarias para apuntar a las primeras posiciones.
  • El PPKuy tiene su mención especial. No es gratuito que PPK lo presente en cada oportunidad que tenga, ni que su reggaeton haya sido una sensación en Internet. Las elecciones no se ganan sólo por propuestas, la percepción de cercanía, de simpatía y humor también cuentan.
  • Internet: Mucho qué decir sobre la actividad de PPK en las redes sociales y la Internet, no ha sido precisamente el medio responsable de su subida, pero de lejos es el que más actividad está teniendo logrando muchos seguidores, que en votaciones ajustadas podrían ser significativos. Sólo debe acordarse de algo: las acciones online deben proyectarse necesariamente en el mundo offline, sino todo es ilusión y nada más.
5) Castañeda: 14%

Después del debate presidencial del 14 de marzo, Castañeda dio estas declaraciones donde le daba toda su confianza a la encuestadora IDICE que hoy, en Expreso, le da el primer lugar, a pesar de estar prohibida de publicar resultados por una sanción del JNE. Noten como frente a preguntas difíciles el candidato evade, se va por las ramas. Si tan solo hubiera sido claro, no estaría cuesta abajo en este momento.
  • No dar la cara, ni la palabra; subestimar al electorado y a los medios de comunicación de manera alucinante, le han pasado factura al ex alcalde de Lima. Sus casos de éxito no trascendieron de Lima, y las recientes acusaciones desde la mismísima Municipalidad dinamitaron su candidatura.
  • A diferencia de Toledo que enfrenta acusaciones domésticas o de su propia personalidad -que con una buena estrategia, puede enfrentarlas con éxito-, Castañeda es acusado con documentos sobre su reciente gestión que ponen en tela de juicio sus obras, la base de su campaña. El silencio es la peor estrategia en este caso, pero si se sabe responsable, entendemos que no responda. Si es así, la derrota es inminente.
Se están vaticinando todos los finales posibles de segunda vuelta, y todos tienen lógica: (Keiko- Ollanta) (PPK-Ollanta) (Keiko-PPK). Toledo aún no entra en las combinaciones porque hay que ver si mantiene la tendencia a la baja o si cambia la estrategia y empieza a recuperar puntos. Los 4 primeros lugares tienen intactas sus posibilidades de ir a segunda vuelta, para los estrategas, sin dejar de lado la seriedad del momento, debe ser un muy interesante reto definir las acciones a seguir desde mañana lunes.

Ojalá y gane el Perú...ojalá.


martes, 1 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Acciones de comunicación recomendadas según encuestas

Estudio de Ipsos Apoyo podría dar pistas para la propaganda de las próximas semanas.

PPK es un Capo: Es uno de los recientes spots del candidato de Alianza por el Gran Cambio que apela a los resultados inesperados de pasadas contiendas electorales, que podrían repetirse en la que viene. Pocos en el Perú cuestionarán la capacidad de Pedro Pablo, pero sin concepto que se le asocie a él y, sobre todo, que apunte a los segmentos más bajos, poco se podrá lograr. Las encuestas reflejan una baja percepción en todos los campos para PPK, pero no son indicadores de su potencial como Presidente, sino del desconocimiento de su candidatura, al paso que va, es muy difícil que dé el salto.

Por más que las encuestas sean cuestionadas por los candidatos menos favorecidos, hacer campaña sin consultarlas, sin una mínima investigación de mercado, y que incluya la "foto del momento", es una tarea a ciegas, que bien explica aquella propaganda que promete lo de siempre sin mayor efecto.

Pero bien, como ejercicio, me animo a sugerir algunas pautas que los candidatos podrían seguir para lo que resta de las elecciones, de acuerdo a la percepción que cada uno ha logrado en el más reciente estudio de Ipsos APOYO, publicado por el diario El Comercio.

1. Ollanta Humala
Si el candidato de Gana Perú habla de temas económicos, entra en terreno álgido, su posicionamiento antisistema no lo cambiará tan rápido. Sin embargo, en temas de seguridad, parece que tiene un espacio en el que debería enfocarse. La lucha contra el narcotráfico, el combate contra la delincuencia y la corrupción, son percepciones asociadas a Ollanta, que no necesariamente están peleadas con su nuevo discurso conciliador. Tal vez podría centrar el foco en este punto, más aún si el crecimiento económico de un país se ve limitado por la poca institucionalidad y la corrupción de los gobiernos, y también por extender el crecimiento económico a las zonas más necesitadas del país según palabras del profesor Porter en la Cade 2010. En este último punto, Ollanta ha centrado su reciente propaganda, pero es Toledo y Keiko quienes de momento tienen una mejor percepción.

2. Luis Castañeda

Lleva semanas tocando el tema del narcotráfico para indirectamente afectar a Alejandro Toledo por no hacerse el examen toxicológico. Pensé que podría ser un buen aprovechamiento de las circunstancias, pero la encuesta de Apoyo señala que no le está resultando al ex Alcalde de Lima. Ollanta ya tiene ganada la percepción del concepto asociado a seguridad, así que Castañeda podría enfocarse en temas de salud, según su primer lugar en percepción.

Y claro, si vemos su propaganda queriendo proyectar para el Perú lo logrado en Lima, la única de sus obras con gran potencial, es el Hospital de la Solidaridad. La encuesta me parece coherente, y posicionarse como el candidato que, de la salud económica ya lograda, asegure la salud de todos los peruanos, no sería una mala idea ¿no creen?

3. Alejandro Toledo

A ver, o Toledo hizo bien su investigación o su propaganda está funcionando perfectamente, pues la percepción del ex Presidente es tal cual el mensaje que vemos en la tele y todas las calles. Reducir la pobreza -que se puede extender a más trabajo- y mejorar la educación, son parte del discurso del candidato inclusive desde el 2001, y le ha resultado.

La propaganda de Toledo no se moverá de estos ejes, pero debería estar atento a otros factores como acusaciones graves y muy próximas a la fecha de las elecciones que, de ser sustentadas, podrían desposicionarlo. Digamos, si tuviera que vivir una crisis similar a la de Lourdes Flores en las últimas elecciones a la alcaldía, deberá tener un plan de comunicación anticrisis listo, porque no habrá propaganda que valga cuando la comunicación ya se dé en otros planos.

4. Keiko Fujimori
Interesante ver que en todos los criterios estudiados Keiko está en segundo o tercer lugar, pero de poco le sirve pues necesita apoderarse de uno de ellos, y si hablamos de lucha contra la delincuencia, por ejemplo, sabemos que tiene demasiados pasivos para pasar de su actual 17% a más de 20%. Y en el caso de lucha contra la pobreza, superar a Toledo le exigiría tener argumentos más allá de lo logrado por su padre en la primera parte de la década del 90.

5. Pedro Pablo Kuczynski

En las redes sociales PPK está creciendo, lamentablemente es una foto como ésta, la que circuló rapídisimo cual viral, pero es la anéctoda y no la propuesta diferencial la que nos llega. Muchos coinciden en que lo haría muy bien como presidente, pero cada día parece más difícil que llegué a posiciones de expectativa.

PPK se mantiene fuera del radar del electorado, un fuerte concepto, con una propaganda integrada y creativa desde el punto de vista de la inversión, podría servirle,  pero le queda camino por recorrer y el tiempo se agota. Su coalición política no le significa ningún aporte. Se podría tener una comunicación coordinada, para que la distancia que se tiene con los segmentos D y E, sea superada por la participación de Máximo San Román y César Acuña, por ejemplo, pero esto no se ha dado; y no se puede esperar mucho de Lourdes Flores cuya imagen aún está afectada por las heridas de guerra ediles. De Yehude Simons, lo mismo, más se escucha el silencio.

Cafeteros, este análisis es sólo un ejercicio en base a los resultados de una encuesta pero ,desde mi punto de vista, hay mucha coherencia en las cifras de percepciones. ¿Ustedes qué opinan?


martes, 15 de febrero de 2011

Café Taipá en Cuarto Poder

Estrategias de propaganda de los candidatos a la presidencia del Perú

Fue un gustazo para mí que uno de los recientes Cafés analizando las campañas mediáticas de los principales candidatos, me haya permitido participar en el reportaje de Cuarto Poder, el domingo pasado.

Vamos a ver cómo va cambiando el panorama mediático de los políticos, y espero seguir comentándolo con ustedes. Su feedback será muy importante, cafeteros. ¡Un fuerte abrazo!


miércoles, 11 de agosto de 2010

Café electoral: Paneles reflejan más que una falta de estrategia

¿Podemos conocer a un candidato por su propaganda?
Pregunta de Cajón: ¿Qué mensaje quiere dar la señora Vilma León (ex-PPC) poniendo al Pentagonito como fondo? Es acaso recomendable que los más informados sepan que en la salita del SIN su líder, Alex Kouri, se haya reunido con Vladimiro Montesinos? ¿Cómo espera ella o su "jefe de campaña" que interpretemos su panel? ¿Es verdad que lo hace pensando en enfrentar a Marco Álvarez, candidato del PPC que es Marino (r)?


La inmensa cantidad de indecisos registrada por CPI en su última encuesta electoral sobre los próximos comicios municipales, puede encontrar explicación si tomamos como referencia al distrito de San Borja, donde es increíble cómo los diferentes candidatos presentan su propaganda, tan disímil, tan confusa, tan mal enfocada, que lo que nos debe quedar claro del saque es que no hay ninguna estrategia, ni jefe de campaña, y pareciera que no estamos en el 2010 sino en los 80'. Aunque claro, una buena propaganda no hace a un candidato recomendable, creo que estamos frente a un problema de fondo y forma.

"Vota por mí", "Soy el Salvador", "Solucionaré todos tus problemas", "Soy el mejor" parecen ser las frases que pueden encajar en cualquiera de los paneles que presento en este Café y, claro, si yo viviera en San Borja, tendría que recurrir a criterios lamentables como "votar por el que ya conozco" -siempre que sus virtudes hayan superado sus "pecados"- o, caso contrario, votar por cualquiera y a último momento para intentar mejor suerte esta vez.

Aquí les presento algunos paneles con un comentario que necesitará del suyo, vecino de San Borja que me lees -¿aló, Godoy?- o vecino de Lima, o actual candidato a algún otro distrito del Perú, sería buenísimo saber qué opinan de lo que presento a continuación:

Vengan todos a mí, yo sol el salvador

Carlos Valencia, del partido Amor por San Borja, se presenta en una postura a lo "Alejandro Toledo" frente a Machu Picchu, que llama la atención definitivamente, pero cuando uno quiere enterarse de su idea fuerza, hay tanto texto por leer, que parece que el diseño de un volante ha pasado por la gigantografía. No hay forma de que uno se entere en 5 segundos -tiemop máximo frente a un panel en vía pública- que es Presidente de la Junta de Vecinos del distrito y que protege a los animales. Los vecinos de San Borja deben conocerlo desde ya, sólo eso "justificaría" la imagen mesiánica que vemos.

Como detalle diferencial podría señalar el uso del concepto "Amor" que es inusual en una contienda política donde lo que más se espera son propuestas técnicas, que todos suelen dar a medias. Si complementara el concepto con una promesa-fuerza, podría tener más efectividad, ya que amparado sólo en sentimientos lo tendrá difícil. Usar la inicial como símbolo para el voto sí es un acierto.

Ángel que aguarda en San Borja

Este podría ser uno de los paneles más efectivos siempre que sea generalizada la necesidad de mayor seguridad en San Borja. La idea fuerza queda clara, así como el nombre del candidato, Ángel Tachino, personaje público, asociado recientemente al Alcalde Castañeda, por lo que llama la atención que no aproveche ese "respaldo", parece que tiene claro que le podría significar más problemas que soluciones.

El gran punto en contra es el símbolo, tiene demasiados detalles, difícil recordarlo cuando ni se entiende. ¿Cómo espera que la gente identifique rápidamente su símbolo a la hora del voto?

Recordación de nombre pero no de propuesta

Si en su distrito es conocido, este panel le puede servir a José Alberto Valdez para que la gente se enteré que está participando en las elecciones, pero poner sus dos propuestas principales al pie, es dejar de lado la oportunidad de poder distinguirse. Este panel está ubicado en la Av. San Luis, muy cerca de Javier Prado, donde la congestión vehicular es el tormento de cada día. La palabra "orden" sería perfecta de resaltar en este espacio, pero queda minimizada. Tenemos entonces a un panel ordenado, bonito, pero que pudo explotarse más.

Presencia en Internet.

Este candidato tiene una página web http://www.josevaldez.com/ absolutamente sencilla, y con criterio de los 90. Un texto que parece copy/paste de un documento word, olvidando que la gente en Internet no tiene tiempo, y quiere lecturas directas.

El manejo de su red social en Facebook se limita a la función de bitácora de actividades y no conversa con sus vecinos, no promueve la participación. Si quieren ver un buen ejemplo de manejo de Facebook, revisen el espacio de Jorge Salmón, que postula por San Isidro. Se nota el oficio de comunicador y experto en propaganda política tanto para promover su plan de gobierno como para responder todos los comentarios de los vecinos.


Cholo Sagrado, a imagen y semejanza.

Rubén Darío Lastarria, llama la atención porque por un momento uno se pone a pensar si realmente cree que su look a lo "Alejandro Toledo" será suficiente para ganar las elecciones. Su panel está ordenado aunque algo recargado, pero su frase "Hay que mantener lo bueno, pero hay que mejorar en todo" debe dejar a los transeúntes y chíoferes que circulan por la Avenida Aviación con una incertidumbre que al llegar a la esquina pueden haberse olvidado del nombre del candidato. Su experiencia como regidor está poco explotada, porque aunque esté arriba, es el tamaño del texto y el contraste de color lo que llamará primero la atención.

El candidato de Perú Posible tiene un mejor manejo de Internet que el caso visto anteriormente, pero el exceso de texto vuelve a ser un problema. Llama la atención el audio de recibimiento con su voz bastante impostada ¿será la suya? me parece que no incomoda y hasta es una alternativa para no tener que leer tanto contenido en su web. En cuando a su facebook, el mismo problema que arrastra la mayoría, lo usa para promocionarse y no para conversar, ¿será por eso que tiene tan pocos seguidores?

Buena foto, pésima imagen


El caso de Lourdes Flores y todos sus candidatos es muy curioso. Sin duda tienen al mejor fotógrafo de todos, que ha logrado excelentes imágenes, donde resalta el carisma innegable de la candidata del PPC. El hecho es que, con los últimos escándalos por su relación laboral con el presunto narcotraficante Cataño, no sé qué tanto pueda aportar a sus postulantes a los distritos de Lima.

Las acciones determinan la imagen

Despúes de la actitud de Martín Principe, actual Alcalde y postulante a la reelección por Lince, podemos decir que no hay foto, ni sonrisa, ni promesa que valga. Si queremos ver cómo es realmente este candidato, mejor recurramos a nuestros talentos que sinceran la realidad, aquí les dejo a Andrés Edery, Heduardo y Molina, que interpretan al 100% lo que debe sentirse detrás de un panel: la actitud que siempre valdrá más que la pobreza.


Posts Relacionados
- Caviar de Cianuro Electoral: Distrito de San Borja - Lima (Roberto Sparza)