

Ser limeño no es un atributo que se exhiba con orgullo, tampoco es una vergüenza; ser limeño es tal vez ser tibio, como dijo Salazar Bondy, al definir a nuestra Lima como la horrible. Ser limeño es no tener una identidad, porque Lima tiene varias Limas en sí misma.

Branding para Lima
Darle valor a la "marca Lima" sí que es cosa seria, y sin haber hecho una investigación profunda, me adelanto a decir que por ahora esta marca aguanta cuanto significado se le quiera atribuir, y es algo que debemos cambiar.

¿Qué valor tangible podría tener Lima para diferenciarse?



¿Y cómo vamos con el valor intangible?
Ahí si que se nos viene lo más difícil ¿Cómo hacer de Lima un sentimiento? Tal vez habría que segmentar a los limeños y saber qué sienten por su ciudad, cómo la ven. cuánto la quieren. Luego, se debería buscar el valor más trascedental para todos, aquel que les podría llevar a poner un corazón y el nombre de su ciudad en un polo, y que podrían llevarlo con gusto, u ofrecer al turista luego de salir del Paseo de las Aguas, por ejemplo. Porque hasta ahora podríamos decir que los peruanos han encontrado en los últimos años muchos motivos para sentirse orgullosos de su país, pero me atrevo a decir que para el limeño, ya sea hijo de inmigrantes o no, le resulta un poco difícil asociar su ciudad a un sentimiiento positivo.
Cerrado por Obras
Luis Casteñada, puede ser considerado según las encuestas, como el Alcalde de Lima más exitoso de los últimos tiempos. La altísima aprobación de su gestión que no baja del 80%, es respaldada por el sinfin de obras que han transformado parte de la ciudad. Si hablamos en términos de branding, podríamos decir que el "alcalde ferreñefano" como lo define irónicamente Hildebrandt, ha trabajado muy bien en el terreno de lo tangible.

Importa mucho en la actual y exitosa gestión la promoción de sus obras, pero se descuida la promoción de un sentimiento favorable hacia la ciudad, para cuidarla, quererla, sentirla nuestra. Esto que parece irrelevante, terminaría siendo muy favorable, como esta campaña del Ayuntamiento de Buenos Aires.
Pero me pregunto si se ha dedicado en fortalecer el sentimiento de los limeños, más allá del 18 de enero de cada año. Es más ¿podemos hablar de "los limeños" agrupando a todos quienes vivan buen tiempo en la ciudad, muy al margen de su procedencia? ¿Se ha construido algún "puente", "by pass" o "anillo vial" en el orgullo de quienes vivimos en esta ciudad como para que todos la cuidemos? Queda claro que no. Y mientras no se tenga claro este punto, por más que Lima se modernice, por más paseo de aguas, pistas sin hueco -un imposible absoluto- los limeños nunca cuidarán a su ciudad, ni siquiera en frente de los turistas. Y cuando digo limeños, me estoy refiriendo a todos quienes decidieron vivir aquí, por necesidad o convicción, porque aunque un arequipeño o un cusqueño siempre se sienta "de paso" aquí, sería bueno que hubiera un sentimiento positivo hacia su segunda ciudad.
Menuda tarea la que le espera a quien asuma esta misión, de darle a Lima un valor de marca que la convierta en un activo deseable, así de pronto alguna vez podríamos leer Ebel-Lima, en vez de Ebel-París, o Mangos-Lima, así como hay un Mangos-Barcelona, sobre este último ejemplo, es recomendable leer este artículo de La Vanguardia, donde ya se resalta el lado extremo del branding del nombre de una ciudad, a un nivel en el que ya hasta los mismos barceloneses se quejan de vivir en una ciudad "tan vendible".

El Hard Rock Cafe, uno de los servicios que más explota la imagen de las grandes ciudades. Alguna vez lo tuvimos en Lima, y lo perdimos, ahora que las condiciones económicas de los limeños ha mejorado, con todo y crisis, tal vez alguien debería considerar recuperar la franquicia.
Y todo este larguísimo post, es la consecuencia de haber estado hace un par de semanas haber conversado con un ecuatoriano, y una argentina, y no haber tenido argumentos de defensa cuando me dijeron que el Perú era lindo salvo Lima y su centro histórico sobre todo, y es que la vastísima riqueza colonial de nuestra ciudad se ve opacada, cubierta por el tráfico, los ambulantes, los carteles, y también la indiferencia, vean este reciente reporte de El Comercio.
De todas maneras, espero que este sea un Feliz Aniversario para nuestra ciudad, pero también el primero en el que los limeños, chiclayanos, piuranos, puneños, loretanos, arequipeños, -todos quienes vivan aquí- tomemos conciencia de que sería bueno tenerle más cariño, de sentirla como lo que es, nuestra casa. Tener el mismo sentimiento- seguramente con los bemoles del tiempo- que alguna vez inspiró a nuestra Chabuca, como en esta canción...
Cafés relacionados:
- La nueva Costa Verde... ¿Y sus bañistas de siempre? (17/12/2008)
- ¿Cómo darle a Lima un poco de "buenos aires"? (9/11/2008)
- Cuando el transporte es la mejor experiencia (24/10/2008)
- Perú, la marca con sabor... y muuucho gusto (26/09/2008)
- Lo más sabroso de la Inauguración del 12º Festival de Lima (9/08/2008)
3 comentarios:
Hola Milton necesito contactarme contigo para que la Universidad San Martin te explique un poco mas acerca de la presencia de la misma , EN SECOND LIFE, el encargado del proyecto estará encantado de atenderte, dejame un telefono de contacto por favor.
abrazo marketero
Enrique Yabar
Unidad de Contenidos de la USMP.
Hablas de identificar a lima con algo..Y eso ya se tiene, la verdad q nio soy limeño y bueno algo de cariño quizas le tenga a lima, peeroo bueno, una muy buena alternativa es el "PUENTE DE LOS SUSPIROS.. Porque no hacerlo? si gracias a la notable Chabuca Granda en el mundo entero ya se le conoce.. "derramaba lisura y en su pecho llevaba aromas de lisura que en el pecho llevaba.. del PUENTE A LA ALAMEDA".. xk no aprovechar eso?..
Coincido contigo, el Puente de los Suspiros es de hecho un lugar importantísimo en Lima, de visita casi obligada para los turistas que pasen por Barranco. Pero el simbolismo que tiene para los peruanos, y el realce que le dio Chabuca con la canción "Puente de los Suspiros" -porque en "La Flor de la Canela" si no me equivoco se está refiriendo al puente del río Rímac- no sé si alcance para vender a Lima en el exterior por dos motivos: Tendría que ser una obra monumental o de relevancia histórica, y por ese lado me parece que no cubre. El otro motivo es que Lima ha cambiado tanto desde Chabuca, que me parece que deberíamos pensar en un atractivo más contemporáneo, vigente, y que represente a la Nueva Lima. Es mi parecer, igual creo que se podría vender más al Puente de los Suspiros, pero dudo que sea un motivo del nivel que te haga venir de Europa sólo por tomarte una foto ahí, a eso me refiero.
Una idea suelta, si Romeo y Julieta hubieran vivido realmente, y se hubieran jurado amor eterno ahí, de hecho pues, se llenaría el puente. Esto que digo puede sonar a roca, pero a ese nivel de trascendencia me refería, o encuentras un lugar que explotando lo logre, o se construye uno.
Publicar un comentario