Mostrando entradas con la etiqueta marca-país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marca-país. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

Construyendo la Marca Perú

Un granito de Café para promover la identidad de un gran país.

Sus 15 minutos me impidieron verla apenas fue lanzada. El día estuvo full en la oficina, y pude verlo recién al día siguiente, el viernes 6. Y fueron tantos los buenos comentarios, las múltiples publicaciones en muros de Facebook y en mi Timeline de Twitter, que apenas llegué esa mañana, me dediqué a ver la campaña que ha generado muchísima expectativa en las redes sociales, al nivel de convertir al spot en un viral mundial que es todo un mérito considerando sus 15 minutos de duración.
Excelente señal de Marca Perú, al escuchar a la comunidad, reconocer el error de no detectar el origen de la canción de Dina en el documental, y decidir su cambio inmediato.

Este no es un Café de crítica, sino de aporte. De hecho quienes están en la dirección de la Campaña Marca Perú sí escuchan, conversan en las redes sociales, e implementan las sugerencias de todos nosotros. Parece que tienen clara la idea, de que la Marca Perú depende de todos nosotros, y por ello, por ejemplo, cambiarán la canción que canta Dina Paúcar en el video, y que resultó siendo boliviana. Muchos señalaron el error, ahora toca señalar la buena disposición para corregir.

Tres consideraciones sobre Marca Perú

1. El Objetivo. "Impulsar aquellos sectores comerciales con mayor exposición internacional: turismo, exportaciones y la atracción de inversiones." (Visto en el sitio web)
Según el objetivo publicado en el sitio web de Marca Perú, el éxito de la campaña dependerá del interés generado fuera del país, a personas y empresas que nos visiten ya sea para hacer turismo y/o negocios, por decirlo de una manera simple. De acuerdo a ello, el documental que promueve ser embajadores de nuestro país, está bien enfocado, si nos motiva a generar interés por nuestro país cuando estemos fuera.

2. El Concepto Creativo. A ver, sí que nos saca del cuadro completamente enterarnos que "el Perú ya es mundial". Muchos acabarán este fin de semana considerando a Perú y a Nebraska como sinónimos, por la tremenda exposición a la campaña. Y es que realmente me parece un tremendo hallazgo y mejor aún la decisión de explotar el hecho de que vamos a hacer la campaña para el país, fuera de él, pero en un lugar que se llama igualito. A mí me parece que aquí hay un pase-gol interesante: Nosotros como embajadores podemos "peruanizar" a todo extranjero que conozcamos y despertarle el interés por venir al país. Como ejemplo, un lugar llamado Perú en Nebraska es un muy buen inicio, pero podemos hacerlo también en Bangcok, Sydney, Veracruz, Berlín, etc. ¿Acaso no peruanizamos a alguien cuando prueba una causa rellena a miles de kilómetros del país, y no la olvida nunca más?

3. El Grupo Objetivo: Quizá aquí está la discordancia. La estrategia dice que esta campaña es para todos los peruanos, y personalmente pienso que no es así o no debería serlo, en todo caso. Adelanto que mi juicio tiene como experiencia el haber vivido fuera de Perú por más de un año, haber preparado muchas veces pisco sour a infinidad de amigos de diversas nacionalidades, tostar cancha serrana, y además invitarles sopa de chochoca.

Muchos peruanos, efectivamente hemos sido embajadores del país en menor o mayor grado, y al ver esta campaña, ya sea aquí en Perú, o afuera, nos emociona dos veces, porque apelan a una experiencia ya vivida. Partiendo de ese punto, y siendo el objetivo de la campaña atraer el interés de afuera, no estoy seguro si el documental debe apuntar a todos los peruanos que vivimos en el país. Entre otras cosas, porque somos diferentes, hay diversos segmentos, no solo sociales sino laborales. Hay peruanos para quienes es muy familiar todo lo visto en el documental, inclusive como consumidores; hay otros, que son los que están en contacto directo con los turistas, taxistas por ejemplo, y tal vez ni conozcan a Sofía Mulanovich, ¿se entiende?
Si Marca Perú nos sigue escuchando, todos vamos a tener más certeza sobre la campaña porque estaremos participando directamente en ella.

Yo espero que esta campaña considere diferentes targets en el país, y por tanto hayan diferentes mensajes con sus correspondientes canales. No hacerlo sería una omisión seria, puesto que de nada vale atraer turistas y empresarios a Perú, si no estamos listos para recibirlos, para tratarles como verdaderamente se merecen y así evitar que enfrenten los constantes riesgos que todos ya conocemos, como la inseguridad y el aprovechamiento de la inexperiencia de quienes no visitan, para provecha propio, sin la mínima conciencia de cómo queda la imagen del país.

Este Café, ya está un poco largo, el tema da para más. Espero que lo dicho, sirva de aporte, esa es mi intención. Todos somos responsables y debemos colaborar en la construcción de la Marca Perú. Criticar sin proponer, es ocioso y nuestro país no lo merece.


sábado, 3 de octubre de 2009

Publicidad Olímpica

Río de Janeiro también ganó en su promoción para las Olimpiadas 2016

Si la publicidad hubiera definido al ganador de la próxima sede de las Olimpiadas, los brasileños no hubieran tenido que esperar con tanta expectativa pues hace rato hubieran sido los elegidos.

Revisando las dos campañas de promoción, encontré un enfoque diferente que podría definir la disposición de la ciudad y de su comité organizador, con respecto al evento deportivo más importante del mundo que se celebra cada cuatro años.

Hospitalidad y espíritu
Tal vez estos no sean los primeros conceptos cuando pensamos en Olimpiadas, pero no es tanto así. Si bien es cierto que los deportistas de alta competencia son convocados para los juegos olímpicos, éstos también simbolizan el encuentro de los diferentes continentes. Los anillos olímpicos representan el contacto entre países que, a través del deporte, se entrelazan en un mundo que además de globalizado debería estar unido.

La campaña de Madrid es demasiado localista y se queda en lo superficial, pues sólo vemos a todos los deportistas españoles destacados, con imágenes de postal de la bella Madrid, y un fondo musical que provoca hacerle coro al cantaor

El mensaje de Río, en cambio, tiene una propuesta diferente. Una ciudad que respira deporte, sería el concepto del spot. Asociar el fútbol a Brasil era ocioso, el reto olímpico y comunicativo fue mayor, y por ello el planteamiento creativo apunta a promocionar una ciudad donde el espíritu olímpico está en cada rincón, en cada esquina, en cada monumento, y en cada uno de los brasileños. La fotografía está muy bien cuidada, las imágenes son impecables.

La celebración de un país que siempre respira fiesta.

Yo sé que estos spots no han determinado al país ganador, han contado muchos factores, como por ejemplo el que nunca antes se hayan organizado las olimpiadas en Sudamérica; pero si leemos entre líneas, tal vez encontremos algunos otros motivos de la victoria de Río. Yo conozco Madrid y volvería muchas veces, pero después de ver esta campaña garota, mi destino inmediato sería la ciudad de la samba, sin duda.


Las 4 ciudades que postulaban (Chicago, Tokio, Madrid y Río de Janeiro) compartían la misma ilusión pero fue la capital española, la que más lamentó la derrota. Sin embargo, no dudo que ya le tocará.